BIBLIOTECA ANALITICA DE JUJUY

Invita a la próxima actividad de Conversaciones con el Otro
Martes 17 de Agosto– hs. 21
Belgrano 1205

Entrada Libre y gratuita



“Efectos discursivos en la construcción y distorsión del cuerpo.”

Por el Dr. en Historia Carlos Alberto Garcés

Todas las culturas han tenido alguna concepción (o forma de percepción) y una representación del cuerpo, que al trascender el mero hecho biológico funciona como mecanismo simbólico socialmente significante. Bastaría hacer un repaso rápido por la historia del arte y seguramente encontraríamos, a través de las épocas, distintas representaciones, que sin lugar a dudas corresponden más o menos a determinados ideales o cánones estéticos, y en definitiva representaciones colectivas de lo corporal. El ideal de eugenesia y la transformación intencional de los cuerpos con un sentido simbólico también es un dato recurrente a lo largo de la historia.
Las transformación intencional de lo corporal, ya sea autoprovocada o impuesta, puede estar afectada de un índice positivo o negativo -como en el caso de la imposición de marcas o mutilaciones como formas de castigo- pero en uno u otro caso servirá como mecanismo de control social o disciplinamiento.Especialmente en el modelo de sanción penal del antiguo régimen el cuerpo asumía el rol de protagonista privilegiado como espacio de intervención y estigmatización, de modo tal de convertirlo en un texto legible para la sociedad en su conjunto. La evolución de los propios sistemas de sanción irá colocando al cuerpo en otro lugar, aunque no por eso perderá el protagonismo ya que de la intervención directa se pasará a la exclusión o el ocultamiento como nuevas formas de control social

Carlos Alberto Garcés

Es doctor en Historia por la Universidad Nacional de Córdoba (Argentina 1999) y se ha especializado en temas de historia cultural explorando especialmente temáticas poco tratadas por la historiografía tradicional como las de delincuencia, castigo y control social especialmente para el período colonial.
Fruto de esas investigaciones son sus libros sobre la persecución de hechiceras en el noroeste (Brujas y Adivinos en Tucumán, 1997, La persecución de hechiceras en el Tucumán colonial 2005) y sobre la problemática del castigo corporal (El Cuerpo como texto, 1999).
Ha publicado además diversos artículos en revistas nacionales e internacionales y actuado como compilador (en colaboración) del libro De Sujetos, definiciones y fronteras, ensayos sobre disciplinamiento, marginación y exclusión en América de la colonia al siglo XX, 2001.
Actualmente es profesor de Historia cultural en la Maestría en Teoría y Metodología de las Ciencia Sociales de la Facultad de Humanidades y Ciencias Sociales de la UNJu , profesor Titular de Ciencias Sociales en la Facultad de Ciencias Económicas de la UNJu y profesor de historia Social y del Arte en la Facultad de Humanidades y ciencias sociales de la UNJu. Es también referencista de publicaciones científicas de las universidades de Jujuy, Salta, Tucumán y Córdoba.
Es fundador y actual presidente de la Asociación de docentes de Ciencias Sociales y Humanísticas de Facultades de Ciencias Económicas de Universidades Nacionales.
Ha sido profeso visitante en la Universidad Mayor de San Andrés de La Paz , Bolivia y director del Instituto de Investigaciones de la Facultad de Ciencias Económicas de la UNJu.