INSTITUTO OSCAR MASOTTA



Auspiciado por el Institut du Champ Freudien
y el Departamento de Psicoanálisis de la Universidad de Paris VIII





CID-JUJUY

Invita



SEMINARIO CLINICO
CICLO 2010

ESCRITOS, UNA APROXIMACIÓN INTERTEXTUAL



CLASE 6

“SEXO Y VIDA I”

A CARGO DE:
Silvia Torres
SÁBADO 10 DE Julio, HS. 9.30
SENADOR PEREZ 319 2º PISO “A”
SEMINARIO CLÍNICO
CICLO 2010
ESCRITOS, UNA APROXIMACIÓN INTERTEXTUAL
COLOQUIO – SEMINARIO

LÓGICA DE LA CURA
Por María José Autino
25 de junio de 2010
Resumen
Existe una diferencia entre el caso clínico y el caso expuesto ya que este último incluye un acotamiento del practicante, la exposición privilegia algún punto concreto que se quiere subrayar, en este caso sería que la esencia de la angustia es una función que se establece en un nivel específico: a nivel de alarma, de señal. La angustia es la exigencia pulsional creciente frente a la que el yo se declara en situación de incompetencia o incapacidad.
Mi exposición se centro especialmente sobre un momento de la cura: las entrevistas preliminares, poniendo el acento en el episodio descencadenante que lleva a éste sujeto a solicitar las entrevistas, intentando mostrar como la historización del sujeto es importante, porque en ella se pone en primer plano las marcas que consintió que sus mayores dejarán en él, los puntos de inflexión que permitió que tuviera su vida, las repeticiones que produjo y, con todo ello, se podrá aislar que de lo real se le presentó de manera traumática. Ya que el trauma no es algo extraño que se enquista, sino algo familiar que se ha vuelto extraño en el encuentro con un acontecimiento exterior.
Por tanto, aquello que lleva a un sujeto a demandar un análisis, el síntoma, aparece en el caso clínico como siendo, en sí mismo, la modalidad que el sujeto encontró para tratar con el lenguaje el goce que habita su cuerpo.
Las puntuaciones de Sivia Ons acerca del caso presentado en Lógica de la cura, fueron: que la angustia señal en este paciente falla, logra arribar a una conclusión acerca del diagnostico de estructura psicótica y desarrolla como se presenta en la clínica la angustia ante el goce del Otro.
María José Autino




DISCILPINA DEL COMENTARIO

Por Ana Lía Ibarra
25 de junio de 2010
Resumen
Libro la angustia lacaniana

Miller comenta en este libro el seminario 10 de Lacan q tiene de base el texto freudiano I.S.A., de 1926 .Precisamente ,de este texto lacan extrae una formula que convierte en slogan : “la angustia señal” y retoma la acepción “ la angustia como un afecto” a los fines de indicar una orientación distinta: hacia lo real.Además, destaca Miller, ”Freud, como los buenos arqueólogos deja en su sitio el trabajo de excavación…. Y en esta excavación es donde Lacan va a distinguir el surgimiento de un objeto hasta entonces inédito e invisible para el que es el objeto a.-
Este seminario es para Lacan, al igual que para Freud el texto I.S.A., el punto de encuentro con todo lo relacionado con su discurso anterior y también un cambio de coordenadas, el pase un sistema conceptual a otro”.-
Pasare a leer el párrafo: - 4º parte : mascara del deseo -Subtitulo Objeto extraño : no sin objeto -pág. 120 – tercer párrafo-:
Se entiende que lacan da el rodeo de lo imaginario para introducir la angustia. (1)Y es que vía lo imaginario, el Triebregung freudiano se vuelve ante sus ojos un objeto extraño, se vuelve un objeto. Y esto le permite a Lacan formular que la angustia no es sin objeto(2)Esta formula retorcida “no sin” indica que el objeto del que se trata no es un objeto normal, un objeto que pertenece al mundo de los objetos comunes – no es homologo a estos- sino un objeto de otro tipo-(3).-

Por que elegí este párrafo
1-Porque queda de manifiesto la concepción Lacaniana respecto a la angustia que se diferencia a la que Freud expone en I.S.A. como una 2º teorización. (Es precisamente lo que venimos trabajando a lo largo del seminario y desarrollado puntualmente por Graciela Rosso en la ultima clase).- Vele una salvedad en este punto ya que mas que una primera y segunda teoría son dos momentos de desarrollo de una misma teoría: La 1º con el estado desorganizado del yo q es el ello y la 2º con el estado organizado del ello que es el yo
2-Este párrafo me pareció interesante, al mismo tiempo, porque figura el triebregung “lo pulsional – la pulsión freudiana, que es justamente el termino que Miller indica que falta “en el seminario 10 para que sea mas sencillo, mas comprensible.
3- En la pagina anterior a dicho párrafo (pág. 119) nos dice Miller: “esta palabra figura, pero al margen, interviene mas que de una manera intermitente, y discreta cuando es evidente una función cuya puesta en juego simplificaría mucho de lo que Lacan nos presenta. (- visiblemente reserva - nos percata Miller- la elaboración de la pulsión para el seminario 11, luego de la escisión del grupo analítico que se concreta luego de concluir el seminario de la ang..- )
La pregunta q me surgió es:
¿Cual es la implicancia de la pulsión Freudiana - cual y como es su relación con el objeto y la angustia en este momento de Lacan ? Si la angustia lacaniana no es la angustia freudiana.-
1º PARTE DEL PARRAFO:
Se entiende que lacan da el rodeo de lo imaginario para introducir la angustia (1).
Destaco: Vía de lo imaginario / la angustia (1)

En la primera enseñanza de lacan – que es una lámpara para leer a Freud: Lacan expone el estadio del espejo para introducir la función simbólica como formador de la función del yo , donde el circuito de la libido se cumple en el plano imaginario obedeciendo a un principio de simetría- principio que se basta a si mismo al simbolizarse con la relación a-a. ”.. - figura así por ej en de una cuestión preliminar a todo tratamiento de la psicosis 1958- Indica la transfusión y las connotaciones de la libido narcisista respecto del objeto y viceversa, De forma” simétrica y reciproca” Es decir, la libido circula del narcisismo del yo al objeto, se le asigna al objeto y se la retira.

En el seminario de la transferencia, Lacan se plantea el hecho de que hay un resto libidinal” el triebregung” que queda del lado del sujeto que no entra en lo imaginario. Vale decir que: “ hay algo del orden libidinal q permanece ajeno a la dialéctica libidinal” Entonces, no todo lo que es investidura libidinal narcisista del sujeto se transfiere al objeto,
Ya en el seminario de la angustia, Lacan introduce, entre otras, una modificación esencial que tiene que ver a)con la desimetrizacion del estadio del espejo para destacar 1º lo que se construye después de manera topológica que “a” hablando con propiedad no es especular, b) elige la angustia “como vía” alternativa para captar un resto que permanece insoluble, Que obstaculiza la dialéctica y la lógica del significante : el resto de toda significación /resto que no es significable - La angustia es una , via de acceso a lo real del sujeto que es el goce, los objetos a dan cuerpo al goce y el goce es irreductible al principio del placer.-

2º PARTE DEL PARRAFO
Y es que vía lo imaginario, el Triebregung freudiano se vuelve ante sus ojos un objeto extraño, se vuelve un objeto. Y esto le permite a Lacan formular que la angustia no es sin objeto(2)
Destaco : objeto / objeto extraño / angustia no sin objeto(2)
Aquí esta claramente la construcción de Lacan… contraria a lo que dice Freud en I.S.A.- a saber : “ la angustia no es sin objeto” .- Freud indica que la represión es motivada por al angustia del yo, ante procesos desarrollados en el ello ,y dice también, que este afecto tiene una innegable relación con la expectación:” es angustia ante algo y le es inherente un carácter de imprecisión y carencia de objeto”.-

En la vertiente de la angustia lacaniana – como la llama Miller - prevalece la falta de armonía Es decir: Decir angustia quiere decir extrañeza, desacuerdo perturbación.”-
por esto es que Lacan cuando piensa en el objeto, en el objeto angustiante, lo pensara del lado de lo ominoso de Freud , en tanto el yo no reconoce lo que esta reprimido en el .-

Entonces: ¿de que objeto se trata? ¿De que objeto habla Freud?
En primer plano esta la expectación , la incertidumbre de no saber que le va a pasar , la extrañeza que se sienten en el cuerpo - se debe a que hay un objeto extraño-es distinto al miedo ( Graciela lo explico en su clase) porque cuando se esta angustiado no se tiene un objeto donde localizar la angustia en el mundo exterior en cambio, en el miedo uno lo nombra al objeto y se priva de el para evitar la angustia, Vale decir : “ el objeto señal de la angustia no es el objeto perceptivo externo”

3º PARTE DEL PARRAFO:
Esta formula retorcida “no sin” indica que el objeto del que se trata no es un objeto normal, un objeto que pertenece al mundo de los objetos comunes – no es homologo a estos- sino un objeto de otro tipo-(3)

Destaco: No es un objeto normal(3)
1º-Es decir…. no es un objeto perceptivo. Lo indica Miller” en la irrupción del objeto se cristaliza o condensa la triebregung, la estimulación pulsional”.
2º-Precisamente A) porque la aparición de un objeto extraño no se ajusta a las leyes del campo visual”. Se manifiesta en infracción respecto a las leyes de la percepción .B) Porque El objeto extraño fuerza la entrada del campo imaginario . . . Esta formulación de lo extraño en lo imaginario parte, justamente ,de esta ubicación desimetrizada que se vincula al primer segmento del párrafo elegido : Se entiende que lacan da el rodeo de lo imaginario para introducir la angustia. (1)
3º- Por lo tanto, Miller, luego de destacar que “Lacan no queda atrapado en la fenomenología de la angustia en tanto esta no es localizable”, nos indica que “ En este seminario. El trieb regung, es el goce pulsional, es la angustia” - y hace referencia a · la localización del objeto a como plus de gozar.- en el nacimiento tenemos angustia si objeto, sin representante, cuando se liga a un representante se transforma en libido. La angustia se vuelve previsora aparece como señal que se opone al retorno de lo reprimido… lo reprimido que tiene el representante -

Entonces, si bien no es imaginable, ni simetrizadle, si es aprehensible en algún momento en un análisis en tanto La angustia lacaniana es el modo de acceder a lo mas singular: al objeto a .-

No hay índice mas reducido para designar a ese objeto que a minúscula que indica que la presencia de un hueco, de un vacío que puede ocupar cualquier objeto- El objetos a – en este seminario. Es una estructura profundamente distinta Al significante, no es nombrable -son solo encarnaciones, representaciones, manifestaciones, traducciones…irreductible al símbolo.

Dice lacan: la consistencia del objeto es ante todo lógica, es decir, topológica. -cap 10 s.d.a.

---------------------------------------------------------------------------------------

Para terminar, Queda indicada “la función central” que tiene la angustia en el acto y saber analítico. El psicoanálisis a diferencia de cualquier otra terapia - que operan del lado del yo reforzando la represión, biológizando al sujeto en alianza con las neurociencias - es la posibilidad de aprehender la angustia, ella es la única que me indica la pulsión, el resto libidinal.
Ana Lía Ibarra
SEMINARIO CLÍNICO
CICLO 2010
ESCRITOS, UNA APROXIMACIÓN INTERTEXTUAL

CLASE 4: "LA ANGUSTIA SEÑAL I"
Clase dictada por Graciela Rosso
12 de junio de 2010

Resumen
En la clase del día 12 de junio del corriente año, se abordó el texto de Freud “Inhibición, Síntoma y angustia” (1925-26), para formular la transformación que realiza a partir del mismo y teniendo en cuenta los aportes de García y Assoun. Se inició la clase definiendo la angustia como un estado de afecto, sentido físicamente y displacentero y los elementos en juego en la misma. Haciendo una síntesis de los principales puntos desarrollados se puede situar:
• Vinculación entre inhibición y angustia (1915). El yo renuncia a determinadas funciones a fin de evitar un conflicto intrapsíquico. La angustia comienza cuando ya no puede sufrir una mera inhibición y se produce el viraje hacia el síntoma.
• Diferenciación de Freud con la concepción de Rank, respecto a la angustia del trauma del nacimiento. Rank considera la vida psíquica como una “reacción reactiva” a dicho trauma. Mientras que Freud le otorga un valor histórico, según la coyuntura deseante.
• Angustia del nacimiento: sin sujeto ni representante; sorpresiva y traumática.
• Se retoma el primer momento de elaboración de su teoría de la angustia, en el que la sitúa como efecto de la represión de tendencias pulsionales, desligada de su representación y cuando aún no hay sujeto.
• La modificación que introduce consiste en diferenciar la angustia real de la angustia que se reproduce ante una situación de peligro, es decir que funciona como señal que emite el Yo. Es la angustia la que produce la represión, y está en el origen de la inhibición y/o de la formación de síntomas. Es la señal de retorno de lo reprimido, ahora sí hay sujeto y tiene representante.
• La angustia señal: evita el trauma, tiene como antecedente la angustia automática (del Ello). Luego el yo puede utilizar la angustia como señal, articulada en significantes, anticipándose a un peligro.
• Relación de la angustia real, por el peligro en lo real a la falta de amor, a la falta de objeto, a su pérdida y la indeterminación que la distinguen del miedo.
• Se trabaja cuadro en cuanto al surgimiento de la angustia, según los distintos momentos de la historización del sujeto en relación al deseo:
a) En el lactante: por temor al desamparo y en relación al Otro que le procura los cuidados.
b) Infantil: por temor a la pérdida de amor, en relación al Otro de la demanda de amor.
c) Edípica: por el complejo de castración, en relación al Otro parental. Relación entre el deseo y la Ley.
d) Superyoica: por la transformación de la angustia en culpa, a partir de los deseos transgresores y la agresividad reprimida, en relación al Otro castrador y vuelta contra el propio yo.
e) Adulta: social moral, en relación al Otro social.
Se puede constatar la importancia estructural del Otro en la vía de la angustia y de la constitución subjetiva del sujeto, como deseante. Luego se concluye la clase relacionando lo trabajado con la 1º definición de la angustia que Lacan efectúa, en el Seminario 10 “La angustia es el signo del deseo del Otro”.
Graciela Beatríz Rosso