SEMINARIO CLÍNICO
CICLO 2010
ESCRITOS, UNA APROXIMACIÓN INTERTEXTUAL

CLASE 4: "LA ANGUSTIA SEÑAL I"
Clase dictada por Graciela Rosso
12 de junio de 2010

Resumen
En la clase del día 12 de junio del corriente año, se abordó el texto de Freud “Inhibición, Síntoma y angustia” (1925-26), para formular la transformación que realiza a partir del mismo y teniendo en cuenta los aportes de García y Assoun. Se inició la clase definiendo la angustia como un estado de afecto, sentido físicamente y displacentero y los elementos en juego en la misma. Haciendo una síntesis de los principales puntos desarrollados se puede situar:
• Vinculación entre inhibición y angustia (1915). El yo renuncia a determinadas funciones a fin de evitar un conflicto intrapsíquico. La angustia comienza cuando ya no puede sufrir una mera inhibición y se produce el viraje hacia el síntoma.
• Diferenciación de Freud con la concepción de Rank, respecto a la angustia del trauma del nacimiento. Rank considera la vida psíquica como una “reacción reactiva” a dicho trauma. Mientras que Freud le otorga un valor histórico, según la coyuntura deseante.
• Angustia del nacimiento: sin sujeto ni representante; sorpresiva y traumática.
• Se retoma el primer momento de elaboración de su teoría de la angustia, en el que la sitúa como efecto de la represión de tendencias pulsionales, desligada de su representación y cuando aún no hay sujeto.
• La modificación que introduce consiste en diferenciar la angustia real de la angustia que se reproduce ante una situación de peligro, es decir que funciona como señal que emite el Yo. Es la angustia la que produce la represión, y está en el origen de la inhibición y/o de la formación de síntomas. Es la señal de retorno de lo reprimido, ahora sí hay sujeto y tiene representante.
• La angustia señal: evita el trauma, tiene como antecedente la angustia automática (del Ello). Luego el yo puede utilizar la angustia como señal, articulada en significantes, anticipándose a un peligro.
• Relación de la angustia real, por el peligro en lo real a la falta de amor, a la falta de objeto, a su pérdida y la indeterminación que la distinguen del miedo.
• Se trabaja cuadro en cuanto al surgimiento de la angustia, según los distintos momentos de la historización del sujeto en relación al deseo:
a) En el lactante: por temor al desamparo y en relación al Otro que le procura los cuidados.
b) Infantil: por temor a la pérdida de amor, en relación al Otro de la demanda de amor.
c) Edípica: por el complejo de castración, en relación al Otro parental. Relación entre el deseo y la Ley.
d) Superyoica: por la transformación de la angustia en culpa, a partir de los deseos transgresores y la agresividad reprimida, en relación al Otro castrador y vuelta contra el propio yo.
e) Adulta: social moral, en relación al Otro social.
Se puede constatar la importancia estructural del Otro en la vía de la angustia y de la constitución subjetiva del sujeto, como deseante. Luego se concluye la clase relacionando lo trabajado con la 1º definición de la angustia que Lacan efectúa, en el Seminario 10 “La angustia es el signo del deseo del Otro”.
Graciela Beatríz Rosso