INSTITUTO OSCAR MASOTTA
Auspiciado por el Institut du Champ Freudien
y el Departamento de Psicoanálisis de la Universidad de Paris VIII





CID-JUJUY
Invita


SEMINARIO CLÍNICO
CICLO 2011

PROGRAMA ORGANIZADO ALREDEDOR DEL SEMINARIO
DE JACQUES ALAIN MILLER
"LOS SIGNOS DEL GOCE"

Clase 5

"
LA ÉTICA DEL PSICOANÁLISIS. FORZAMIENTO"

A cargo de
Laila quintar


SÁBADO 11 de JUNIO
9,30 Hs.

OTERO Nº 257 - AULA 4
FACULTAD DE HUMANIDADES

INSTITUTO OSCAR MASOTTA
Auspiciado por el Institut du Champ Freudien
y el Departamento de Psicoanálisis de la Universidad de Paris VIII




CID-JUJUY
Invita



SEMINARIO CLÍNICO
CICLO 2011
PROGRAMA ORGANIZADO ALREDEDOR DEL SEMINARIO
DE JACQUES ALAIN MILLER

"LOS SIGNOS DEL GOCE"

Clase 4
"EL SÍNTOMA Y LA ESCRITURA"

A cargo de
Susana Pihuela

SÁBADO 28 de MAYO
9,30 Hs.

OTERO Nº 257 - AULA 4
FACULTAD DE HUMANIDADES






BIBLIOTECA ANALÍTICA DE JUJUY
Presenta

“EL PSICOANÁLISIS, LOS PSICOANALISTAS

Y LOS MEDIOS”

Conferencia a cargo de


MARCELO IZAGUIRRE
Psicoanalista
Director del Centro Descartes Bs. As.

SÁBADO 21 DE MAYO
10:00HS
Actividad gratuita



INSTITUTO OSCAR MASOTTA
Auspiciado por el Institut du Champ Freudien
y el Departamento de Psicoanálisis de la Universidad de Paris VIII



CID-JUJUY
Invita
SEMINARIO CLÍNICO
CICLO 2011
PROGRAMA ORGANIZADO ALREDEDOR DEL SEMINARIO
DE JACQUES ALAIN MILLER
"LOS SIGNOS DEL GOCE"

Clase 3
¿QUÉ ES UN SUJETO?
Parte II



A cargo de
Raúl Argüello

SÁBADO 14 de MAYO
9,30 Hs.
OTERO Nº 257 - AULA 4
FACULTAD DE HUMANIDADES

INFORMA COMISION BIBLIOTECA:

EN LA FOTOCOPIADORA "CLAUDIO" (UBICADA AL FRENTE DE LA FACULTAD DE HUMANIDADES ) SE ENCUENTRA UNA CAJA CON EL MATERIAL BIBLIOGRAFICO CORRESPONDIENTE AL SEMINARIO, COMO ASÍ TAMBIEN EL LIBRO "LOS SIGNOS DEL GOCE DE J.A. MILLER. ATTE .

Comisión Biblioteca:
Graciela Rosso-Susana Casasco-María Laura Mamaní



6 de Mayo
de 1856:

Nace Sigmund Freud


Néstor Groppa (1928 - 2011)

Porque...un solo día es la vida. Y otra extensión es la muerte....

Nació en 1928 en Laborde, en la provincia de Córdoba. Falleció en San Salvador de Jujuy el 4 de mayo de 2011.
Poeta, escritor, periodista y educador. Cursó estudió en su provincia natal, Córdoba, y en Buenos Aires. Fue maestro en Tilcara y bibliotecario en San Salvador de Jujuy, donde reside.
En 1955, fundó en Jujuy, con los poetas Jorge Calvetti, Andrés Fidalgo y Mario Busignani, el novelista Héctor Tizón y el pintor Medardo Pantoja, la revista Tarja, que fue un hito en la literatura del Noroeste Argentino.Perteneces a la Academia Argentina de Letras como miembro correspondiente. Recibió, entre otros premios oficiales, el Gran Premio de Honor de la Fundación Argentina para la Poesía, del año 2007.
También fue creador de la editorial Universitaria jujeña. En 1966 se incorporó como miembro correspondiente a la Academia Argentina de Letras. En 1998 inició la publicación de los Anuarios del tiempo que registran una historia afectiva de Jujuy entre 1960 y 1996 de los cuales ya lleva compilado diez tomos.Miembro correspondiente de la Academia Argentina de Letras desde 1996.Creador de su sello editorial "buenamontaña" ( l966 )con 31 títulos publicados ( 1 Premio Nacional, 1 Premio Regional y 4 Fajas de Honor de SADE. Uno de los sellos del interior


DE UNA CIUDAD
DE LA POESÍA

Yo soy uno que pasa, como pasa cualquiera,
acaso con distinta ventura en la mirada;
que se va como hablando con tus cosas notables
aunque piense en aquellas que viven olvidadas.

O en otras que no existen, pero que han sucedido:
el tronar, por ejemplo, de ampulosa batalla
donde sueltan lapachos sus rebaños de flores
y la tarde es paloma que en sus hojas encanta.

Yo me siento abrumado por tus sombras de pueblo
y retomo latidos de una vieja fragancia
y recorro tus villas, caminándote el tiempo,
que al ocaso te deja su color de medalla.

Tus cimientos son razas enervadas de pólvora.
Por la torre celeste va el Jujuy de las almas
y junto al averío de extraños doctrineros,
angelitos caciques y proscriptos de agallas.

Hay paisajes perdidos en tus nombres silvestres
orillados por ritos de las tierras más altas,
con el cielo – ¡ tan cielo ! – de esos pueblos de adobe
devanando calmosos la luz y la distancia.

Y los mudos resuellos de tus cerros vigilan
el croar de los ríos entre cientos de casas,
de tus ríos que vagan al revés de la luna,
de tus ríos que bajan a perderse en el alba,

con su limo de tarcos y ranchitos ilustres
y un viejo presente de cosa postergada,
de atraso imperdonable.....yo les pido me excusen
por pintar este verso en la tacita de latas,

donde pienso razones de su mundo de brazos,
de su selva de oficios, de su rama dorada
con mitos y fantasmas, pintorescos y tristes,
y gallitos de ceibo alertando mañanas.....

.....San Salvador de Jujuy, sobre la arqueología
del pan de cada día y de esta lluvia mansa.

San Salvador de Jujuy, ni leal ni constante:
definitiva y sola tres veces en el mapa.



EN EL TIEMPO LABRADOR

Yo que ansío viajar eternamente
y eternamente sin salir me veo,
pensando en mi pasado y mi presente.
El niño en que viví y lo que leo,
son los suaves amparos de estos días
y la justa riqueza que poseo.
Honrado por la vida, es solo mía,
la principal labranza del decoro
plenándome de sombras y alegrías.
Es áspera herramienta que valoro
por ser grave de temple y soberana,
y a la vez, común e íntimo tesoro.
Yo siento al renacer cada mañana
que la luz inmemorial en su camino
es una flor reciente y ya lejana,
que en el antiguo andar donde trajino
debieran ser amor los sinsabores ;
que conozco desde mucho mi destino.
Y no tengo otro haber que estos amores;
este anhelar de verlo compartido
al cielo terrenal de las labores.
Y porque así lo pienso convencido
que es aquí donde sigue derrotado
bajo siglos de cielo prometido,
qué horrible daño, qué inmenso pecado,
yo puedo cometer, si lo que espero
es verlo en este mundo liberado !
Viviendo solamente porque quiero
que el rumbo de la luz por donde sigo
me deje en ese mundo verdadero,
aquí en la noche de mi patria digo
cómo fueron mis tiempos habitados,
y aseguro y me tengo por testigo :

yo seré nada más que lo cantado.


De EN EL TIEMPO LABRADOR ( 1959 - 1964 ) poemas de Néstor Groppa,
Ediciones “buenamontaña” San Salvador de Jujuy MCMLXVI.
INSTITUTO OSCAR MASOTTA


Auspiciado por el Institut du Champ Freudien
y el Departamento de Psicoanálisis de la Universidad de Paris VIII CID-JUJUY


Invita


SEMINARIO CLÍNICO CICLO 2011


PROGRAMA ORGANIZADO ALREDEDOR DEL SEMINARIO DE JACQUES ALAIN MILLER


"LOS SIGNOS DEL GOCE"
Clase 2


¿QUÉ ES UN SUJETO?

Parte I

A cargo de

Mabel Sánchez


SÁBADO 30 de ABRIL

9,30 Hs.

OTERO Nº 257 - AULA 4

FACULTAD DE HUMANIDADES
COMISION DE INVESTIGACIÓN DEL CID-JUJUY

Esta comisión inaugura su actividad proponiendo como objetivo inicial propiciar los trabajos de investigación en psicoanálisis. Y para ello es nuestro interés promover las preguntas que sobre psicoanálisis, desde Freud a Lacan y su intertextualidad, emerjan en cada uno; ofreciéndoles un marco que favorezca las condiciones de posibilidad, no sólo de búsqueda sino también del hallazgo, más allá de lo ya sabido.

Los interesados pueden constituirse en :

a) Investigador: una persona (ver Happening Nro1 en la página de la EOL www.eol.org.ar) b) Módulos de investigación. Varias personas con un responsable, 2 coordinadores y un asesor. ( Ver Módulos de investigación en www.centrodescartes.org.ar) c) Cartel: Cuatro personas más uno que podrán inscribirlo en la Escuela de la Orientación Lacaneana(ver www.eol.org.ar secretaría de Carteles)

Algunos de los temas a investigar pueden ser:

a) Clínicos, por ejemplo: Neurosis, (histeria, obsesión), Fobias, Psicosis, Perversión, Síntoma s contemporáneos, Inhibición, Angustia en Freud, en Lacan etc. b) De praxis analítica por ejemplo: Entrevistas preliminares, entradas en análisis, la dirección de la cura, final de análisis etc. c) Conceptuales: lo Inconsciente, la pulsión, la transferencia, la repetición, etc. d) Temas de la intertextualidad: textos de otras disciplinas o ramas del saber en conexión con el psicoanálisis por ejemplo: Filosofía, matemáticas, Antropología, Lógica, Arte, etc.

Está dirigido a todos los interesados en el psicoanálisis y a los asistentes al Seminario Clínico del CID-Jujuy del IOM.

Está abierta la inscripción para los interesados en el tema:

1- Psicoanálisis con niños Responsable: Liliana Oteo Frecuencia: Mensual

2-¿Qué es la investigación en psicoanálisis? Dirigirse a

GESTIÓN OPERATIVA



Coordinación: María José Autino
Adjunto: Raúl Argüello

Secretaría: Susana Pihuela
Tesorería: Carmen Sánchez de Bustamante


COMISIONES INTEGRANTES

COMISION BIBLIOTECA

La Biblioteca del “Instituto Oscar Masotta” mantendrá actualizada una base de datos bibliográfico.
Se encuentra relevando los textos con los que ya cuenta y próximamente publicará el material que se encuentra a disposición de todos los interesados, quiénes quieran consultar.
Coordinará acciones en cuanto a referencias bibliográficas se trate, tanto con la comisión de investigación como con la de guía de lectura.
Organizará presentaciones de libros y/o ciclos de conferencias en torno a textos de referencias.

Videoteca
Cuenta con un patrimonio de documentos en audio visuales, entre los que se cuentan conferencias, biografías documentales, filmaciones de clases y entrevistas.
Entre los títulos que se exhibieron últimamente se encuentran:
• Reinventar el psicoanálisis.-
• Freud Pasión Secreta.-
• Lacan Conferencia en Louvain 1972
• Rompenieblas: Una historia de dictadura y psicoanálisis


Coordinadora: María Laura Mamaní
Adjuntos: Graciela Rosso - Susana Casasco



COMISION BLOG CID-JUJUY

Dicha comisión esta conformada con la idea de incluir y presentar un sitio en la Web perteneciente al Instituto Oscar Masotta de Jujuy.
Se encarga de anunciar y participar a los interesados y asistentes, comunicando y actualizando información, noticias, actividades, eventos y publicaciones en relación al Psicoanálisis en Jujuy, Argentina y el mundo.
El blog contiene también un “Foro de Discusión” donde se abrirá un espacio más al diálogo e intercambio de ideas, comentarios, interrogantes y saberes en relación a las clases dictadas en el seminario intensivo, como así también en lo concerniente a los temas propuestos y desarrollados en el transcurso del año por las demás comisiones.



Coordinador: Alejandro López
Adjunta: Guadalupe Salas




COMISIÓN PRENSA Y DIFUSIÓN

El espacio de “Prensa y Difusión”, como su nombre lo indica, tiene como objeto por un lado difundir las diferentes actividades que se vayan realizando en el marco del seminario, y por el otro, en vistas de que el Instituto Oscar Masotta se encuentra articulado en una red nacional, mantener la vía comunicativa en este sentido.
La difusión en nuestro ámbito específicamente es pensada con la intención de abrir la posibilidad de acercamiento al saber del psicoanálisis desde distintos sectores científicos, académicos, artísticos y de la ciudad.
Las actividades especificas que se realizan:


 Articulación con medios gráficos y audiovisuales para difusión de actividades.
 Articulación con instituciones del medio para difusión e invitación a actividades. (facultades, colegio de profesionales, etc.).
 Invitación y publicación de actividades on-line (Facebook)
 Comunicación con secretaria de IOM – Stella Palma- y directora del CID Jujuy – Silvia Ons-

Coordinadora: Ana María Grellet - Luciana Tolaba
Adjunta: Viviana Matana - María Laura Mamaní




COMISIÓN PUBLICACIÓN

En el bicentenario y conmemorando además los cien años de psicoanálisis en nuestro país, “el norte” boletín del Centro de Investigación y Docencia de Jujuy continuará publicándose periódicamente atento a las indicaciones de Germán García (2008): “Referir la acción a la cartografía analítica” y al mapa cultural “de la ciudad posibilita respuestas más ajustadas tanto en lo temático como en los modos de intervención (enseñanza regular, presentación de libros, mesas redondas, grupos de investigación, publicaciones, etc)”.
Es así como la transmisión –si bien breve y concisa- en este tipo de publicación, estará a cargo de la Comisión de Publicación integrada en la actualidad, a partir de la renovación de los integrantes del Comité de Gestión en marzo del presente año.

Coordinadora: Mabel Sánchez
Adjuntos: Alejandro López - Sebastián Ibañéz


COMISIÓN TALLERES DE LECTURA

En el espacio "Grupo de Lectura" se trabajará con el programa que ha de desarrollarse previamente, conforme a las clases dictadas en el seminario. Dicha actividad tendrá un soporte para esclarecer, y un espacio para el intercambio de opiniones. Es un modo de avanzar sin quedar con la propuesta programada con blancos conceptuales o nociones sin discutirlas, para no estar solo pasivamente escuchando sino posicionándonos en este modo de recorrer el psicoanálisis.

Coordinador: Jorge Grellet
Adjuntos: Raúl Arguello - Sebastian Ibañez



COMISION DE INVESTIGACIÓN

Esta comisión inaugura su actividad proponiendo como objetivo inicial propiciar los trabajos de investigación en psicoanálisis. Y para ello es nuestro interés promover las preguntas que sobre psicoanálisis, desde Freud a Lacan y su intertextualidad, emerjan en cada uno; ofreciéndoles un marco que favorezca las condiciones de posibilidad, no sólo de búsqueda sino también del hallazgo, más allá de lo ya sabido.

Los interesados pueden constituirse en :

a) Investigador: una persona (ver Happening Nro1 en la página de la EOL www.eol.org.ar)
b) Módulos de investigación. Varias personas con un responsable, 2 coordinadores y un asesor. ( Ver Módulos de investigación en www.centrodescartes.org.ar)
c) Cartel: Cuatro personas más uno que podrán inscribirlo en la Escuela de la Orientación Lacaneana(ver www.eol.org.ar secretaría de Carteles)

Algunos de los temas a investigar pueden ser:

a) Clínicos, por ejemplo: Neurosis, (histeria, obsesión), Fobias, Psicosis, Perversión, Síntoma s contemporáneos, Inhibición, Angustia en Freud, en Lacan etc.
b) De praxis analítica por ejemplo: Entrevistas preliminares, entradas en análisis, la dirección de la cura, final de análisis etc.
c) Conceptuales: lo Inconsciente, la pulsión, la transferencia, la repetición, etc.
d) Temas de la intertextualidad: textos de otras disciplinas o ramas del saber en conexión con el psicoanálisis por ejemplo: Filosofía, matemáticas, Antropología, Lógica, Arte, etc.

Está dirigido a todos los interesados en el psicoanálisis y a los asistentes al Seminario Clínico del CID-Jujuy del IOM.

Está abierta la inscripción para los interesados en el tema:

1- Psicoanálisis con niños
Responsable: Liliana Oteo
Frecuencia: Mensual

2-¿Qué es la investigación en psicoanálisis?
Dirigirse a blasco_andrea@yahoo.com.ar

Coordinadora: Andrea Blasco
Adjunta: Lilia Ana Oteo.