Presentación del libro

LA MIRADA SECRETA
Visiones y revisiones de lo femenino
de Flora Guzmán

Viernes 17 de diciembre de 2010
19:30 hs.
en OSDE (Av. 19 de Abril - 3° piso)

INSTITUTO OSCAR MASOTTA
CID JUJUY
Invita
JORNADAS ANUALES 2010



PRESENTACIÓN DE LIBRO
"PASIÓN Y ENCANTO EN LA EXPERIENCIA ANALÍTICA"DE MARCELO ALE
(Miembro de la Asociación de Psicoanálisis de La Plata)

Presenta: Sebastián Ibáñez

11 de DICEMBRE – 9,30Hs.
Senador Pérez 319 – 2do. Piso A

Auspician:
El Umbral - Centro de Atención y Orientación de las Adicciones
Biblioteca Analítica de Jujuy
Centro Descartes (Buenos Aires)



INSTITUTO OSCAR MASOTTA
Auspiciado por el Institut du Champ Freudien
y el Departamento de Psicoanálisis de la Universidad de Paris VIII


CID-JUJUY

Invita

SEMINARIO CLINICO

CICLO 2010
ESCRITOS, UNA APROXIMACIÓN INTERTEXTUAL


CLASE 15

“RESÚMENES II”

A CARGO DE
Andrea Blasco

SÁBADO 27 DE NOVIEMBRE, HS. 9.30
SENADOR PEREZ 319 2º PISO “A”
INSTITUTO OSCAR MASOTTA
Auspiciado por el Institut du Champ Freudien y el D D Departamento de Psicoanálisis de la Universidad de Paris VIII

El lenguaje y el goce
6º Seminario Intensivo del IOM
Décimo Aniversario
Viernes 3 de diciembre 2010
Ciudad Autónoma de Buenos Aires
9.30 a 12 Hs. Hospital Borda

Presentación de enfermos
Roberto Mazzuca
R Ramón Carrillo 375 – (Nos reunimos en el Hall Central)
13 a 14 Hs. Reunión Institucional Sede de la EOL
14 a 15,30 Hs. Conversación Clínica Sede de la EOL
Samuel Basz – Stella Palma
José Luis Tuñón “El vecino” Comodoro Rivadavia
María J. Autino “Todo acerca de mis padres…” Jujuy
Fernando A. Romero “Mariana” Mendoza

Asuntbajo 15,30 a 17 Hs. Conferencias Sede de la EOL
"Sensibilidades del acto" Jorge Chamorro
“Certezas del amor y paradojas del goce” Germán García
Seminario gratuito y cerrado para los participantes del IOM E EOL Sede en Buenos Aires Av. Callao 1033 – 5º piso – CP 1023 Tel. (54 11) 4811 2707 Fax. (54 11) 481-430 i o iom@eol.org.ar stpalma@eol.org.ar http:www.eol.org.ar
Nota sobre la discusión planteada en relación a la pulsión parcial y el pasaje del autoerotismo a la elección de objeto en la clase del 24/09/2010 dictada por Carmela Sánchez de Bustamante.

En la clase anterior, a partir de lo expuesto por Carmela Sánchez de Bustamante anterior algunas preguntas relacionadas en torno al concepto de pulsión parcial y fases libidinales, estas son:
1. ¿Qué se entiende por pulsión parcial?
2. ¿De qué manera se puede establecer una conexión entre los siguientes estadios?:




Fase oral – anal – fálica - periodo de latencia - genital

Pulsiones parciales
Libido de objeto
Autoerotismo – Narcisismo –
Elección de objeto



Se me ha encomendado una pequeña contribución para contribuir a una construcción colectiva de respuestas a estas preguntas a lo que respondo diciendo que he encontrado en la bibliografía freudiana algunos pasajes que cito a continuación:
En “Mi tesis sobre la sexualidad en la etiología de la neurosis” (Freud, 1906: 269) dice que “la disposición sexual constitucional del niño es enormemente más variada de lo que podría creerse; merece ser llamada “perversa polimorfa”, y el comportamiento de la función sexual llamada normal surge de esa disposición. La norma resultó ser el fruto de la represión de ciertos componentes de las disposiciones {constitucionales} infantiles, y de la subordinación de los restantes bajo el primado de las zonas genitales y al servicio de la función de la reproducción; las perversiones correspondían a perturbaciones de esta síntesis por obra del desarrollo hiperpotente, como compulsivo, de alguna de esas pulsiones parciales; y en cuanto a la neurosis, la reconduje a una represión excesiva de las aspiraciones libidinosas”.
En “Carácter y erotismo anal” (Freud, 1908: 154) dice que “la pulsión sexual del ser humano es en extremo compuesta, nace por las contribuciones de numerosos componentes y pulsiones parciales. Aportes esenciales a la excitación sexual prestan las excitaciones periféricas de ciertas partes privilegiadas del cuerpo (genitales, boca, ano, uretra) que merecen el nombre de zona erógena”.
Encuentro en “La moral sexual “cultural” y la nerviosidad moderna (Freud, 1908: 168), algo más. Hablando del antagonismo entre satisfacción pulsional y progreso cultural dice que “la pulsión sexual del ser humano –o mejor dicho: las pulsiones sexuales, pues una indagación analítica enseña que está compuesta por muchas pulsiones parciales… no está al servicio de la reproducción, sino que tiene por meta determinadas variedades de la ganancia de placer.
Por eso se las llama de esta manera, porque constituyen de manera parcial una pulsión más compleja en su contenido que es la sexual y, como reitera en “Contribución a la historia del movimiento psicoanalítico” (Freud, 1914: 37) “la pulsión sexual tiene en su contenido porciones que se vuelven inutilizables a la función de la reproducción”, es decir que la sexualidad humana no sólo no se limita a la reproducción sino que la satisfacción se localiza no sólo en los genitales, sino que existen otros componentes que si bien aparecen de manera parcial en la infancia, pueden volverse autónomos y exclusivos para la vida sexual adulta del ser humano.
Entonces en relación a las pulsiones parciales puede decirse que son tales porque “constituyen especies pertenecientes a la pulsión sexual en general, y también porque tienden en un principio a la satisfacción independientemente una de otras, pero en el curso del desarrollo se agrupan y se centran cada vez más” (Laplanche y Pontalis 1996: 331-2), lo cual se puede enlazar, creo yo, al pasaje del autoerotismo al amor de objeto que planteaba Carmela la clase anterior. Para esto cito otro pasaje de la “La moral sexual “cultural” y la nerviosidad moderna (Freud, 1908: 169) que dice “Así, la pulsión, se exterioriza en la infancia, donde obtiene no sólo en los genitales, sino en otros lugares del cuerpo (zonas erógenas), su meta de alcanzar placer, y puede prescindir de otros objetos ya que estos le resultan tan cómodos. A este estadio lo llamamos autoerotismo, y asignamos a la educación la tarea de limitarlo, porque la permanencia en él haría que la pulsión sexual no se pudiera gobernar ni valorizar en el futuro. El desarrollo de la pulsión sexual pasa luego del autoerotismo al amor de objeto, y de la autonomía de las zonas erógenas a la subordinación de ellas bajo el primado de los genitales puestos al servicio de la reproducción”. Aquí se puede apreciar que Freud pasa del autoerotismo a la elección de objeto sin nombrar el Narcisismo ya que es una teorización posterior, sin embargo ya entiende a la pulsión sexual del ser humano como una síntesis compuesta por numerosas pulsiones parciales que tienen su fuente en diferentes zonas erógenas del cuerpo.
En “Sobre un caso de paranoia descrito autobiográficamente, (Schreber)” (Freud: 1911: 56) encuentro un nuevo punto que creo que trae ayuda a este pequeño debate y que dice “El individuo empeñado en el desarrollo sintetiza en una unidad sus pulsiones sexuales de actividad autoerótica, para ganar un objeto de amor, se toma primero a sí mismo, a su cuerpo propio, antes de pasar de este a la elección de objeto de una persona ajena…Una fase así, mediadora entre el autoerotismo y elección de objeto, es quizá de rigor normal; parece que numerosas personas demoran en ella un tiempo insólitamente largo y que desde ese estado es mucho lo que queda pendiente para ulteriores fases del desarrollo”.


Sergio Higa
San Salvador de Jujuy, octubre de 2010

Bibliografía
Sigmund Freud, Obras completas, Amorrortu Editores, Buenos AiresJean Laplanche, Jean-Bernard Pontalis, “Diccionario de Psicoanálisis”, 2006, Paidós, Buenos Aires

- CID JUJUY -
INSTITUTO OSCAR MASOTTA

Presenta:

PERIÓDICO

EL NORTE

OCTUBRE DE 2010 - Nº 31

INSTITUTO OSCAR MASOTTA


Auspiciado por el Institut du Champ Freudien
y el Departamento de Psicoanálisis de la Universidad de Paris VIII



CID-JUJUY

Invita


SEMINARIO CLINICO

CICLO 2010

ESCRITOS, UNA APROXIMACIÓN INTERTEXTUAL


CLASE 14

“RESÚMENES I”

A CARGO DE
Ana Calderón y Susana Pihuela

SÁBADO 13 DE NOVIEMBRE, HS. 9.30
SENADOR PEREZ 319 2º PISO “A”

INSTITUTO OSCAR MASOTTA
SEMINARIO CLÍNICO
CICLO 2010

"ESCRITOS, UNA APROXIMACIÓN INTERTEXTUAL"“Vida y sexo II”
Clase dictada Sábado 24 de Julio, HS. 9.30
por Laila Quintar


Clase: "sexo y vida II"


Un seguimiento de la lectura recomendada, mas "La otra psicopatología” de Germán García,"Patología de la ética " y Revalorización del amor " de J.A.Miller.
Un recorrido por la teoría de las pulsiones en Freud, los modelos pulsionales y la intromisión del concepto de libido. Descripción de los modelos pulsionales, rectificación de los mismos a partir del avance de la teoría:
1-pulsiones sexuales y pulsiones de conservación.
2-libido del yo y libido objetal.
3-pulsiones de vida y pulsión de muerte.

Miller dirá que "el mas peculiar y difícil de los conceptos propuestos por Freud y que mas les cuesta manejar a los analistas es el de la pulsión".
G. García en “La otra psicopatología” citando a Freud dice que "las pulsiones podrían ser residuos de estímulos que en el curso de la filigénesis actuaron modificando la sustancia viva (…) esto sugiere una transformación especifica de la especie humana, un animal simbólico (...) el estimulo produce la pulsión diferenciando interior y exterior. El estimulo debe ser suprimido, la pulsión satisfecha.
La pulsión es entonces un desarreglo una discordancia no contingente sino esencial de la sexualidad humana. Es una demanda, una exigencia que no cesa, y que tiene a la satisfacción como su única meta.
Es absolutamente autoerótica, es un vector que se cierra en si mismo y encuentra en ella misma su objeto. Este objeto interno de la pulsión no tiene otro ser que el topológico.
Entonces, en tanto autoerótica, cerrada en si misma prescinde absolutamente del Otro, el "no hay relación sexual" sería el correlato. Y, el amor surge en una función inédita para establecer la conexión con el Otro.El amor sería entonces una suplencia de la ausencia de la relación sexual.

UN ACTO QUE PRODUJO ALEGRÍA O LA ALEGRÍA DE LO LOGRADO


Del deseo, por su recorrido silencioso, tenemos noticias por el o los hechos. Freud lo caracteriza como la diferencia que se obtiene entre lo que se espera y lo que se encuentra, es así como se sitúan tres modalidades, el deseo insatisfecho de la histeria, el imposible de la obsesión y el prevenido de la fobia. No es de lo que se trata en estas líneas sino de la alegría al coincidir lo que se esperaba con lo realizado y obtenido.

Al finalizar las V Jornadas de los Centros de Investigación y Docencia (CID) en Tucumán el año pasado sabíamos que continuaba el CID de Jujuy. Es así como el día 4 de mayo del presente año a partir del asesoramiento de Germán García, la Coordinadora de la Gestión Operativa –María José Autino- nos hizo conocer la propuesta del título. Escribir el fundamento y determinar los ejes funcionaron como pivote para la convocatoria a reuniones y para las comunicaciones por correo. Es así como a partir del título ¿Para qué sirve un psicoanálisis?, las VI Jornadas comenzaron a construirse.

Transcribo aquí el resultado de ese trabajo preliminar a partir del cual se echó a rodar la noticia. Se lanzó la pregunta con la siguiente fundamentación: El “un”, apócope del número uno, deriva del griego apokope –amputación- siendo una figura retórica de dicción que consiste en la caída de un fonema o de una o más sílabas finales de una palabra. También, leemos en el diccionario, es un artículo indeterminado singular y sirve para indicar que el sustantivo al que antecede no se conocía o bien antecede a un sustantivo al que se alude de forma indeterminada.

El "un" da lugar a la singularidad, al uno por uno de los casos, dependiendo la dirección del tratamiento de la conceptualización que cada practicante tenga de los conceptos fundamentales del psicoanálisis.

Es importante no confundir la pregunta. No se trata de ¿para qué sirve el psicoanálisis?
¿Para qué sirve un psicoanálisis que no codifica, cuyos resultados no se cifran, ni se apela a las estadísticas ni a protocolos ni se estandarizan tanto las entradas como los finales?
¿Para qué sirve un psicoanálisis? Es la pregunta a contestar en las VI Jornadas de los Centros de Investigación y Docencia de Jujuy, Salta, Santiago del Estero y Tucumán.

Los ejes propuestos fueron:
1-Del psicoanálisis en general a un psicoanálisis en particular; 2-De lo universal de la estructura a lo singular del síntoma; 3-Estructuras clínicas y dirección de un análisis; 4-El análisis en la formación de los analistas; 5-¿Qué hace un psicoanálisis con los síntomas sociales?; 6-Efectos terapéuticos de un análisis; 7-La experiencia de un análisis; 8-Lo incurable como testimonio de lo real.

Las Jornadas incluyen en sí el encuentro y en lo propuesto, la respuesta al interrogante planteado. Es así como veintiocho trabajos se expusieron. Veintitrés como Presentaciones Libres, uno en imágenes y cuatro correspondientes a las presentaciones de libros, además de las ponencias de los invitados de otras disciplinas y de las conferencias de los colegas de Buenos Aires.

Alejandra Borla (CID Salta), Ana Calderón, Sebastián Ibañez, Ana María Grellet y Jorge Grellet con la coordinación de Susana Casasco, todos del CID Jujuy dieron comienzo a las mesas. Luis Manuel Seiffe (CID Tucumán) coordinó la mesa que contó con las presencias de Ana Lía Ibarra, Mariana Villafañe, Silvia Torres (CID Jujuy) y Miguel López (CID Tucumán). En la tarde del viernes Raúl Arguello (CID Jujuy), Ofelia Wingaard (CID Tucumán), Maximiliano Alesanco Tófoli (CID Salta) y Luis M. Seiffe (CID Tucumán) contaron con la coordinación de Carmen Sánchez de Bustamante (CID Jujuy). Ana María Grellet (CID Jujuy) acompañó a Mabel Andrawos (CID Santiago del Estero), a Andrea Blasco (CID Jujuy) y a Ricardo Gandolfo (CID Tucumán).

Al promediar la tarde ya contábamos con las presencias de Silvia Ons (Directora del CID Jujuy) y la de Enrique Acuña (Centro Descartes). La presentación del libro de este último “Resonancia y Silencio” contó con las ponencias de María José Autino (CID Jujuy) y de Alejandra Borla (CID Salta) coordinando Andrea Blasco (CID Jujuy).

El diálogo mantenido con los invitados de otros campos como el jurídico –Pablo Baca- y de la educación –Clemencia Postigo de Caffe- enriqueció los desarrollos de ese día ya que nos hicieron conocer de los “Ecos del psicoanálisis en otras disciplinas”.

Jujuy deriva de una voz de júbilo -¡Jui! ¡Jui!- entre otras acepciones, júbilo que se patentizó aún más en la celebración de la noche del viernes.

Al día siguiente y a la hora señalada Luciana Tolaba (CID Jujuy) coordinó las ponencias de Mabel Sánchez (CID Jujuy), Elvira Escalante (CID Tucumán), Manuel Martínez Novillo (CID Tucumán) y el trabajo grupal del Cid Salta realizado por Maximiliano Alesanco, Marian Torres y Marta P. de Verde.

“Servirse del Edipo parar ir más allá” fue el título dado a la conferencia que desarrolló Enrique Acuña con la coordinación de Ricardo Gandolfo (CID Tucumán)

Ya en la tarde, Raúl Argüello (CID Jujuy) coordinó los trabajos de María José Autino (CID Jujuy), Laila Quintar (CID Jujuy), Exequiel Jiménez (CID Tucumán) y el trabajo grupal del CID Tucumán realizado por Viviana Carrasco, Diego Pérez Collado y Lucrecia Russo.

A fin de que recuerde su primer viaje a estas tierras Enrique Acuña participó con sus comentarios en la presentación del segundo libro, en este caso de Marcelo Izaguirre titulado “Jacques Lacan: el anclaje de su enseñanza en la argentina” que contó con los trabajos de Lucrecia Russo (CID Tucumán) y de Carmen Sánchez de Bustamente (CID Jujuy) entablándose un diálogo productivo en relación a la historia del psicoanálisis en nuestro país.

Habiendo participado activamente desde el público desde su llegada Silvia Ons dio la última conferencia. Su ponencia “Tres casos clínicos: lo que ha curado un psicoanálisis en una psicosis, una perversión y una neurosis” fue la penúltima respuesta escuchada en relación al título de las Jornadas, dado que para el final se proyectó el power point realizado por Guadalupe Salas, Alejandro López y Sebastián Ibáñez, que si bien no pudo vérselo en su totalidad por una eventualidad energética, plasmaron en cuarenta frases breves el decir de la experiencia de un análisis de las personas que respondieron a la convocatoria realizada por ellos.

Es así como la alegría de las Jornadas se plasmó en la despedida dada por los Coordinadores de los CID, María José Autino (CID Jujuy), Marta P. de Verde (CID Salta) y Ofelia Wingaard (CID Tucumán) conjuntamente con las palabras de Silvia Ons y de Enrique Acuña.

Para finalizar este resumen vaya el agradecimiento a la presencia de la Librería “Horizonte” de nuestro medio, como a Maximiliano Alesanco por las publicaciones traídas desde Salta, a Enrique Acuña y Silvia Ons por los libros que acercaron desde Buenos Aires y por las donaciones realizadas. A los Auspiciantes –Secretaría de Turismo y Cultura, Biblioteca Analítica de Jujuy, Centro Descartes de Buenos Aires, Colegio de Psicólogos de la Provincia de Jujuy, Universidad Nacional de Jujuy, Universidad Católica de Santiago del Estero- Departamento Académico San Salvador-, Fundación de Desarrollo Social del Sector Tabacalero, La Tabacalera Cooperativa de Crédito, Consumo, Vivienda y Servicios públicos Ltda.-. A los funcionarios –Ing. Pedro Azcárate y Dr. Marcelo Bellone- quienes propiciaron la declaración de Interés Municipal el primero y de Interés Ministerial con el consiguiente aval desde el Ministerio de Salud de nuestra provincia, el segundo. A las colegas de “El Umbral” Centro de Atención y Orientación de las Adicciones, a Susana Casasco y a Miguel Pereyra quienes colaboraron activamente en la obtención de los subsidios que sumaron al éxito de esta empresa que contó con alrededor de ciento cuarenta participantes.


Mabel Sánchez.












INSTITUTO OSCAR MASOTTA

Auspiciado por el Institut du Champ Freudien y
el Departamento de Psicoanálisis de la Universidad de Paris VIII


CID-JUJUY

Invita

SEMINARIO CLINICO
CICLO 2010

ESCRITOS, UNA APROXIMACIÓN INTERTEXTUAL



“COLOQUIO – SEMINARIO”

Lógica de la Cura: Luciana Tolaba
Disciplina del Comentario: Sebastián Ibañez
Coordina: Celeste Viñal

VIERNES 23 DE OCTUBRE, HS. 20.00
SENADOR PEREZ 319 2º PISO “A”


~~~~~~~~~

CLASE 13
“EGO Y MUERTE EN FREUD II”

A CARGO DE:
Celeste Viñal

(Colaboradora Docente del ICBA - Supervisora en Instituciones de Salud
Docente de Residencia Hospitalaria)

SÁBADO 24 DE OCTUBRE, HS. 9.30
SENADOR PEREZ 319 2º PISO “A”

INSTITUTO OSCAR MASOTTA
Auspiciado por el Institut du Champ Freudien y
el D Departamento de Psicoanálisis de la Universidad de Paris VIII


El lenguaje y el goce

6º Seminario Intensivo del IOM
Viernes 3 de diciembre 2010
Ciudad Autónoma de Buenos Aires
9.30 a 12 Hs. Hospital Borda


Presentación de enfermos
Roberto Mazzuca
R Ramón Carrillo 375 – (Nos reunimos en el Hall Central)


13 a 14 Hs. - Reunión Institucional - Sede de la EOL
14 a 15,30 Hs. - Conversación Clínica - Sede de la EOL

Samuel Basz – Stella Palma


15,30 a 17 Hs. - Conferencias Sede de la EOL

" " Jorge Chamorro
“Certezas del amor y paradojas del goce” Germán García


Seminario gratuito y cerrado para los participantes del IOM
EOL Sede en Buenos Aires Av. Callao 1033 – 5º piso – CP 1023
Tel. (54 11) 4811 2707 Fax. (54 11) 481-4300
iom@eol.org.ar / stpalma@eol.org.ar / http:www.eol.org.ar
Fecha límite de entrega de los trabajos para la Conversación Clínica es el 3 de noviembre ( e (Enviar a: stpalma14@gmail.com con copia a iom@eol.org.ar)