INSTITUTO OSCAR MASOTTA
Auspiciado por el Institut du Champ Freudien y
el D Departamento de Psicoanálisis de la Universidad de Paris VIII


El lenguaje y el goce

6º Seminario Intensivo del IOM
Viernes 3 de diciembre 2010
Ciudad Autónoma de Buenos Aires
9.30 a 12 Hs. Hospital Borda


Presentación de enfermos
Roberto Mazzuca
R Ramón Carrillo 375 – (Nos reunimos en el Hall Central)


13 a 14 Hs. - Reunión Institucional - Sede de la EOL
14 a 15,30 Hs. - Conversación Clínica - Sede de la EOL

Samuel Basz – Stella Palma


15,30 a 17 Hs. - Conferencias Sede de la EOL

" " Jorge Chamorro
“Certezas del amor y paradojas del goce” Germán García


Seminario gratuito y cerrado para los participantes del IOM
EOL Sede en Buenos Aires Av. Callao 1033 – 5º piso – CP 1023
Tel. (54 11) 4811 2707 Fax. (54 11) 481-4300
iom@eol.org.ar / stpalma@eol.org.ar / http:www.eol.org.ar
Fecha límite de entrega de los trabajos para la Conversación Clínica es el 3 de noviembre ( e (Enviar a: stpalma14@gmail.com con copia a iom@eol.org.ar)


INSTITUTO OSCAR MASOTTA

Auspiciado por el Institut du Champ Freudien
y el Departamento de Psicoanálisis de la Universidad de Paris VIII






CID-JUJUY
Invita

SEMINARIO CLINICO
CICLO 2010


ESCRITOS, UNA APROXIMACIÓN INTERTEXTUAL


CLASE 12

“EGO Y MUERTE EN FREUD I”

A CARGO DE:
Jorge Grellet


SÁBADO 9 DE OCTUBRE, HS. 9.30
SENADOR PEREZ 319 2º PISO “A”



En mi carácter de Directora del CID Jujuy, quiero resaltar la excelencia de las VI Jornadas de los Centros de Investigación y Docencia de Jujuy, Salta, Santiago del Estero y Tucumán que se realizaron el 17 y 18 de septiembre en San Salvado de Jujuy. La actividad se desarrolló con un público numeroso-140 personas –y entusiasta, ponencias interesantes y una organización impecable.
Por otra parte, resulta digno de destacar la activa participación de los integrantes de los distintos Centros de Investigación y la cálida acogida de los analistas locales que auspiciaron la recepción.
No me queda más que felicitar a todos aquellos que hicieron posible este encuentro.

Silvia Ons
VI JORNADAS
de los CID
JUJUY - SALTA - SANTIAGO DEL ESTERO - TUCUMÁN
Septiembre 2010



Diario El Tribuno de Jujuy
Sábado 25 de Septiembre de 2010


Entrevista a SILVIA ONS

“Apuesta a la singularidad de cada uno”

(Domingo 19 de Septiembre de 2010 Jujuy - Mariana Mamani)


Es licenciada en Psicología, analista miembro de la Escuela de la Orientación Lacaniana y de la Asociación Mundial del Psicoanálisis. Estuvo participando de las VI Jornadas de los Centros de Investigación Docencia (CID) Jujuy: ¿Para qué sirve un psicoanálisis?



- Importante la convocatoria que tienen estas jornadas. ¿El psicoanálisis está en boga como otras psicoterapias?
- Estamos muy contentos porque se logró convocar a más de 120 personas y es importante. Y es porque se trata de un tema muy candente, que interesa mucho acerca de qué cura un psicoanalista, el tema de la cura en relación al psicoanálisis. El psiconálisis propone una cura distinta a la que proponen las otras psicoterapias vigentes.

- Esa diferencia tratan de plantearla….
- Claro, esa diferencia tiene que ver con que primeramente el psicoanálisis saca una verdad a la luz, la verdad desconocida por el sujeto. Cuando la mayoría de las psicoterapias tienden a aplastar esa verdad. Por otra parte el psicoanálisis cura ese sufrimiento de más que aparece: tanto en la neurosis, como en la psicosis, como en las perversiones que son las tres estructuras donde se puede pensar el tema del diagnóstico.

- El psicoanálisis no tiene modelos de cura, no tiene recetas…
- Sí, eso es algo muy interesante. Porque el psicoanálisis, como planteaba Freud muy bien porque se trata de pensar caso por caso, es decir que el psicoanalista tiene el saber vinculado con la teoría psicoanalítica; pero cuando aborda cada caso es como que tienen unos puntos que olvidar y ese saber para poder captar la singularidad de cada uno. En un mundo como el de hoy donde el orden de la globalización, o como lo que Nietzsche planteaba como: “el último hombre” que sería el hombre del rebaño, el hombre que quiere ser igual a todos. El psicoanálisis propone la originalidad de la cura psicoanalítica que lleva al sujeto que pueda hacer algo con la singularidad más propia. Es decir es muy interesante, porque por lo general es visto como patológico que sería el síntoma en un sentido clásico, y que las mayorías de las psicoterapias tratan de anular. El psicoanálisis va reconduciendo el síntoma, para que el síntoma como lo más singular del sujeto, como lo más propio que se manifiesta pueda dejar de ser algo patológico, pueda canalizarse para poder hacer algo satisfactorio para el sujeto. Entonces es muy interesante como apuesta fundamentalmente a la singularidad de cada uno. Singularidad que aparece como renegada en el mundo actual. Donde se trata que todos sean iguales a todos.

- ¿Hoy es notable que los sujetos acudan al psicoanálisis?
- Sí eso es muy interesante, porque el psicoanálisis ha hecho avances muy importantes tanto en relación con determinadas patologías que antes no se consideraban y que el psicoanálisis las considera y les da una posibilidad alternativa. El psicoanálisis llega mucho a la ciudad y a lugares que antes eran inaccesibles, hay centros, redes asistenciales donde no es necesario tener mucho dinero para psicoanalizarse. Hasta se proponen curas que antes tradicionalmente se trataban con tres o cuatro sesiones por semana, y ahora eso se ha visto que no es necesario. Para poder llegar a la verdad de cada uno hay que llegar a la singularidad y hacer algo con eso.

- El psicoanálisis se relaciona con otras áreas ¿cómo son esos resultados?
- Sí las intersecciones son importantísimas, por ejemplo en relación a la educación es fundamental el aporte que el psicoanálisis puede hacer en ese sentido y además recibir el aporte de otras disciplinas: la filosofía, la literatura, sociología, se van complementando. El psicoanálisis ya no es cerrado como se pensaba anteriormente.

- Estas conclusiones ¿se seguirán trabajando en otras jornadas?
- Sí, hay jornadas que ya están planificadas y es para ir enriqueciendo y aportando. Este es el sexto encuentro de los Centros de Investigación y Docencia (CID) del NOA, Salta, Tucumán, Santiago del Estero, y este año le tocaba a Jujuy; el próximo año será en Salta. Todos los CID están integrando la Red del Instituto Oscar Masotta, que a su vez es un instituto con la orientación lacaniana que representa a la escuela en aquellos lugares del país, donde no hay sección.

Diario El Tribuno de Jujuy

eltribuno.com.ar













Estimadas Colegas:


En nombre de la Asociación Freudiana de Psicoanálisis queremos hacerles presente
nuestras anticipadas felicitaciones por las VI Jornadas de los Centros de Investigación y Docencia
del NOA que ratificaran la existencia de esta común pasión y la orientación de una causa.
Deseamos, también, que a la par de afianzar la causa analítica Uds. se diviertan mucho.




Carolina NEME Eduardo NUÑEZ CAMPERO

Secretaria Gral. Presidente


INSTITUTO OSCAR MASOTTA

Auspiciado por el Institut du Champ Freudien
y el Departamento de Psicoanálisis de la Universidad de Paris VIII




CID-JUJUY
Invita

SEMINARIO CLINICO

CICLO 2010


ESCRITOS, UNA APROXIMACIÓN INTERTEXTUAL


CLASE 11

“LIBIDO DEL YO Y LIBIDO OBJETAL II”

A CARGO DE:
Carmen Sánchez de Bustamante


SÁBADO 25 DE SEPTIEMBRE, HS. 9.30
SENADOR PEREZ 319 2º PISO “A”


INSTITUTO OSCAR MASOTTA


Auspiciado por el Institut du Champ Freudien
y el Departamento de Psicoanálisis de la Universidad de Paris VIII





CID-JUJUY


Invita


SEMINARIO CLINICOCICLO 2010



ESCRITOS, UNA APROXIMACIÓN INTERTEXTUAL





SÁBADO 11 DE SEPTIEMBRE, HS. 9.30
SENADOR PEREZ 319 2º PISO “A”



CLASE 10

“LIBIDO DEL YO Y LIBIDO OBJETAL I”

A CARGO DE:

Ofelia Wyngaard
Magíster en Filosofía. Universidad de Rennes I. Francia (2001).
DEA en Psicoanálisis. Universidad de Paris 8. Francia.
Docente de la UNT.
Coordinadora y Docente del CID de Tucumán


INSTITUTO OSCAR MASOTTA

Auspiciado por el Institut du Champ Freudien
y el Departamento de Psicoanálisis de la Universidad de Paris VIII


CID-JUJUY

Invita

SEMINARIO CLINICOCICLO 2010


ESCRITOS, UNA APROXIMACIÓN INTERTEXTUAL



SÁBADO 28 DE AGOSTO, HS. 9.30
SENADOR PEREZ 319 2º PISO “A”

CLASE 9

“EGO VERSUS SEXO II”


A CARGO DE:

Alejandra Borla
Coordinadora del CID de Salta. Directora de la revista “Diagonal”.
Directora del Centro Freud.
INSTITUTO OSCAR MASOTTA
SEMINARIO CLÍNICO
CICLO 2010

"ESCRITOS, UNA APROXIMACIÓN INTERTEXTUAL"


“Vida y sexo I”

Clase dictada el 10 de Julio de 2010
por Silvia Torres

RESUMEN

Las observaciones clínicas realizadas por Freud acerca de la importancia de los factores sexuales en la acusación de la neurosis de angustia , la neurastenia primero y luego en las psico neurosis fueron las que lo llevaron a realizar una amplia investigación sobre la sexualidad Sus primeros enfoques a comienzos de la década 1890 sobre el tema partían de premisas fisiológicas y químicas En su primer trabajo sobre la neurosis de angustia se halla esta base – 1895- respecto de los procesos de excitación y de descarga sexual, un diagrama en el manuscrito G- notas a Fliess- ilustra esta hipótesis
La angustia debe su origen a la acumulación de excitación sexual física que no allá descarga, así la tensión física no ligada psíquicamente se muda en angustia La acumulación es consecuencia de una descarga estorbada por lo tanto la neurosis de angustia es una neurosis de éxtasis como la histeria, de ahí la semejanza.
En el manuscrito G Freud hace referencia al mecanismo de la melancolia que muestra correspondencia con la neurosis de angustia:
acumulación de tensión sexual física : NEUROSIS DE ANGUSTIA
acumulación de tensión sexual psíquica : MELANCOLIA
Todavía Freud no había hecho suya del todo la hipótesis sobre la existencia de procesos anímicos inconcientes. Distingue entre la excitación sexual somática de un lado y el placer psíquico – libido sexual – del otro. Así afirma escribiendo el proyecto… -1895- “Siendo consabida para nosotros una tendencia de la vida psíquica – la de evitar displacer - estamos tentados a identificarla con la tendencia primera a la inercia Entonces displacer se coordinaría con una elevación del nivel de la cantidad y placer seria la sensación de descarga.
En el Manuscrito G continúa diciendo:
En el caso de una acumulación de tensión endógena – precursor de lo que seria las pulsiones – se tramita psíquicamente, es decir se convierte en libido – probablemente este es el registro mas antiguo del termino libido en Freud – se la despoja de su magnitud de excitación y se busca la acción especifica que permite la descarga normal – coito-
En la melancolia se trata de una alteración del procesamiento psíquico. Toda la educación- particularmente en la mujer trabaja en el sentido de no despertar la excitación sexual somática o mantener bajo su nivel de aflujo a lo psíquico
La mejor descripción de la melancolía: “INHIBICION PSIQUICA, CON EMPOBRESIMIENTO PULSIONAL Y DOLOR POR ELLO “
Entonces en la melancolía: “el agujero esta en lo psíquico” -
Es sabido que “En los tres ensayos…. “– 1905- continua Freud con los aportes que la investigación psicológica puede dar a la biología de la vida sexual humana.
Así en este escrito afirma su teoría sobre la sexualidad : hay sexualidad en la infancia, a los cinco años el niño ya tiene determinada su estructura sexual y la que irrumpe en la pubertad no seria distinta de la constituida en la niñez . Y lo más importante, pariendo de que la realidad nos muestra que existen numerosas desviaciones respecto del objeto sexual y del fin de la pulsión- -haciendo referencia a los invertidos - es posible deducir que la relación entre la pulsión sexual y el objeto es labil , que el objeto es lo que mas puede variar y probablemente la pulsión sexual es en un principio independiente de su objeto y no debe su origen a las excitaciones emanadas de los atractivos del mismo.
Lo que da lugar al concepto de pulsión que Freud distingue del instinto animal: la pulsión no tiene objeto, tiene un fin q es siempre la satisfacción que logra en el propio cuerpo – zonas erógenas -son numerosas y actúan al principio independientes unas de otras – son parciales – y que solo ulteriormente quedan reducidas en una síntesis mas o menos perfectas al servicio de la procreación
Si bien las zonas erógenas se someten a l nuevo orden, desempeñan un importante papel en la excitación sexual El ojo por ejemplo que forma la zona erógena mas alejada del objeto sexual es también la mas frecuentemente estimulada en el proceso de la elección, por la excitación que emana de la belleza del objeto .Presta a muchas neurosis la mas potente fuerza para la formación de síntomas
Esto nos remite a que Freud intentara siempre hacer depender la neurosis y el conflicto psíquico de la teoría de un dualismo pulsiónal subyacente, así construye su primer modelo pulsional: pulsiones del yo y pulsiones sexuales, apuntalado por el primer modelo de las defensas según el cual: el yo ejerce represión contra la sexualidad cuando su coherencia se ve perturbada, dando lugar a una escisión psíquica – Cc e Inc- y a la formación de síntomas (Masotta “EL modelo pulsional )
Este modelo se mantiene inmodificado hasta 1911 cuando Freud publica: “Concepciones psicoanalíticas a cerca de las perturbaciones de la visión”
En el mismo nos dice: la ceguera histérica prototipo de los trastornos visuales psicógenos, nos obligan a diferenciar los procesos anímicos en Cc e INC, por cuanto este trastorno reposa en el hecho de que cierta representaciones sexuales enlazadas a la visión permanecen reprimidas, por que entraron en pugna con representaciones del yo
- A la pregunta: cual es la razón de que el resultado patológico recaiga como en este caso sobre el ojo? Responde “ Las pulsiones sexuales y las del yo tienen a su disposición los mismos órganos y sistemas orgánicos ,cuanto mas estrecha relación adquiere uno de estos órganos de doble función – vista- con una de las pulsiones, mas se rechaza a la otra…..”
Mas adelante no conforme con sus propios razonamientos se pregunta:” si la represión de las pulsiones sexuales parciales impuestas por el yo es suficiente para provocar los trastornos funcionales de los órganos o han de existir especiales circunstancias constitucionales q impulsen a los órganos a exagerar su papel erógeno y provoquen con ello la represión de la pulsión”
En este punto dice Masotta : cuando Freud habla de constitución no hace mas que señalar la mas de las veces una dificultad teórica que , en el momento que se encuentra de la investigación se le vuelve “insobrepasable” Cuando F habla en 1911 de – pulsiones del yo no solo lo hace para señalar el núcleo de tendencias e impulsos a la conservación de la vida, la adaptación al medio , la homeostasis con los valores de la cultura, ni para entronizar las llamada funciones de relación del yo – atención, memoria – sino para arraigar al yo en las pulsiones - para convertir a este atado de funciones – en función de la libido
Hasta acá el modelo teórico se basaba en la oposición de pulsiones sexuales y pulsiones del yo. Pero libidinizado el yo, este modelo pulsional trastabilla ¿que lugar otorga ahora a las tendencias y pulsiones no sexuales? La pregunta queda abierta a las aproximas intervenciones

Silvia torres
BIBLIOTECA ANALITICA DE JUJUY

Invita a la próxima actividad de Conversaciones con el Otro
Martes 17 de Agosto– hs. 21
Belgrano 1205

Entrada Libre y gratuita



“Efectos discursivos en la construcción y distorsión del cuerpo.”

Por el Dr. en Historia Carlos Alberto Garcés

Todas las culturas han tenido alguna concepción (o forma de percepción) y una representación del cuerpo, que al trascender el mero hecho biológico funciona como mecanismo simbólico socialmente significante. Bastaría hacer un repaso rápido por la historia del arte y seguramente encontraríamos, a través de las épocas, distintas representaciones, que sin lugar a dudas corresponden más o menos a determinados ideales o cánones estéticos, y en definitiva representaciones colectivas de lo corporal. El ideal de eugenesia y la transformación intencional de los cuerpos con un sentido simbólico también es un dato recurrente a lo largo de la historia.
Las transformación intencional de lo corporal, ya sea autoprovocada o impuesta, puede estar afectada de un índice positivo o negativo -como en el caso de la imposición de marcas o mutilaciones como formas de castigo- pero en uno u otro caso servirá como mecanismo de control social o disciplinamiento.Especialmente en el modelo de sanción penal del antiguo régimen el cuerpo asumía el rol de protagonista privilegiado como espacio de intervención y estigmatización, de modo tal de convertirlo en un texto legible para la sociedad en su conjunto. La evolución de los propios sistemas de sanción irá colocando al cuerpo en otro lugar, aunque no por eso perderá el protagonismo ya que de la intervención directa se pasará a la exclusión o el ocultamiento como nuevas formas de control social

Carlos Alberto Garcés

Es doctor en Historia por la Universidad Nacional de Córdoba (Argentina 1999) y se ha especializado en temas de historia cultural explorando especialmente temáticas poco tratadas por la historiografía tradicional como las de delincuencia, castigo y control social especialmente para el período colonial.
Fruto de esas investigaciones son sus libros sobre la persecución de hechiceras en el noroeste (Brujas y Adivinos en Tucumán, 1997, La persecución de hechiceras en el Tucumán colonial 2005) y sobre la problemática del castigo corporal (El Cuerpo como texto, 1999).
Ha publicado además diversos artículos en revistas nacionales e internacionales y actuado como compilador (en colaboración) del libro De Sujetos, definiciones y fronteras, ensayos sobre disciplinamiento, marginación y exclusión en América de la colonia al siglo XX, 2001.
Actualmente es profesor de Historia cultural en la Maestría en Teoría y Metodología de las Ciencia Sociales de la Facultad de Humanidades y Ciencias Sociales de la UNJu , profesor Titular de Ciencias Sociales en la Facultad de Ciencias Económicas de la UNJu y profesor de historia Social y del Arte en la Facultad de Humanidades y ciencias sociales de la UNJu. Es también referencista de publicaciones científicas de las universidades de Jujuy, Salta, Tucumán y Córdoba.
Es fundador y actual presidente de la Asociación de docentes de Ciencias Sociales y Humanísticas de Facultades de Ciencias Económicas de Universidades Nacionales.
Ha sido profeso visitante en la Universidad Mayor de San Andrés de La Paz , Bolivia y director del Instituto de Investigaciones de la Facultad de Ciencias Económicas de la UNJu.
INSTITUTO OSCAR MASOTTA

Auspiciado por el Institut du Champ Freudien
y el Departamento de Psicoanálisis de la Universidad de Paris VIII


CID-JUJUY

Invita

SEMINARIO CLINICO
CICLO 2010
ESCRITOS, UNA APROXIMACIÓN INTERTEXTUAL



CLASE 8

“EGO VERSUS SEXO I”

A CARGO DE
Ana María Grellet
SÁBADO 14DE Agosto, HS. 9.30
SENADOR PEREZ 319 2º PISO “A”