INSTITUTO OSCAR MASOTTA


Auspiciado por el Institut du Champ Freudien
y el Departamento de Psicoanálisis de la Universidad de Paris VIII





CID-JUJUY


Invita


SEMINARIO CLINICOCICLO 2010



ESCRITOS, UNA APROXIMACIÓN INTERTEXTUAL





SÁBADO 11 DE SEPTIEMBRE, HS. 9.30
SENADOR PEREZ 319 2º PISO “A”



CLASE 10

“LIBIDO DEL YO Y LIBIDO OBJETAL I”

A CARGO DE:

Ofelia Wyngaard
Magíster en Filosofía. Universidad de Rennes I. Francia (2001).
DEA en Psicoanálisis. Universidad de Paris 8. Francia.
Docente de la UNT.
Coordinadora y Docente del CID de Tucumán


INSTITUTO OSCAR MASOTTA

Auspiciado por el Institut du Champ Freudien
y el Departamento de Psicoanálisis de la Universidad de Paris VIII


CID-JUJUY

Invita

SEMINARIO CLINICOCICLO 2010


ESCRITOS, UNA APROXIMACIÓN INTERTEXTUAL



SÁBADO 28 DE AGOSTO, HS. 9.30
SENADOR PEREZ 319 2º PISO “A”

CLASE 9

“EGO VERSUS SEXO II”


A CARGO DE:

Alejandra Borla
Coordinadora del CID de Salta. Directora de la revista “Diagonal”.
Directora del Centro Freud.
INSTITUTO OSCAR MASOTTA
SEMINARIO CLÍNICO
CICLO 2010

"ESCRITOS, UNA APROXIMACIÓN INTERTEXTUAL"


“Vida y sexo I”

Clase dictada el 10 de Julio de 2010
por Silvia Torres

RESUMEN

Las observaciones clínicas realizadas por Freud acerca de la importancia de los factores sexuales en la acusación de la neurosis de angustia , la neurastenia primero y luego en las psico neurosis fueron las que lo llevaron a realizar una amplia investigación sobre la sexualidad Sus primeros enfoques a comienzos de la década 1890 sobre el tema partían de premisas fisiológicas y químicas En su primer trabajo sobre la neurosis de angustia se halla esta base – 1895- respecto de los procesos de excitación y de descarga sexual, un diagrama en el manuscrito G- notas a Fliess- ilustra esta hipótesis
La angustia debe su origen a la acumulación de excitación sexual física que no allá descarga, así la tensión física no ligada psíquicamente se muda en angustia La acumulación es consecuencia de una descarga estorbada por lo tanto la neurosis de angustia es una neurosis de éxtasis como la histeria, de ahí la semejanza.
En el manuscrito G Freud hace referencia al mecanismo de la melancolia que muestra correspondencia con la neurosis de angustia:
acumulación de tensión sexual física : NEUROSIS DE ANGUSTIA
acumulación de tensión sexual psíquica : MELANCOLIA
Todavía Freud no había hecho suya del todo la hipótesis sobre la existencia de procesos anímicos inconcientes. Distingue entre la excitación sexual somática de un lado y el placer psíquico – libido sexual – del otro. Así afirma escribiendo el proyecto… -1895- “Siendo consabida para nosotros una tendencia de la vida psíquica – la de evitar displacer - estamos tentados a identificarla con la tendencia primera a la inercia Entonces displacer se coordinaría con una elevación del nivel de la cantidad y placer seria la sensación de descarga.
En el Manuscrito G continúa diciendo:
En el caso de una acumulación de tensión endógena – precursor de lo que seria las pulsiones – se tramita psíquicamente, es decir se convierte en libido – probablemente este es el registro mas antiguo del termino libido en Freud – se la despoja de su magnitud de excitación y se busca la acción especifica que permite la descarga normal – coito-
En la melancolia se trata de una alteración del procesamiento psíquico. Toda la educación- particularmente en la mujer trabaja en el sentido de no despertar la excitación sexual somática o mantener bajo su nivel de aflujo a lo psíquico
La mejor descripción de la melancolía: “INHIBICION PSIQUICA, CON EMPOBRESIMIENTO PULSIONAL Y DOLOR POR ELLO “
Entonces en la melancolía: “el agujero esta en lo psíquico” -
Es sabido que “En los tres ensayos…. “– 1905- continua Freud con los aportes que la investigación psicológica puede dar a la biología de la vida sexual humana.
Así en este escrito afirma su teoría sobre la sexualidad : hay sexualidad en la infancia, a los cinco años el niño ya tiene determinada su estructura sexual y la que irrumpe en la pubertad no seria distinta de la constituida en la niñez . Y lo más importante, pariendo de que la realidad nos muestra que existen numerosas desviaciones respecto del objeto sexual y del fin de la pulsión- -haciendo referencia a los invertidos - es posible deducir que la relación entre la pulsión sexual y el objeto es labil , que el objeto es lo que mas puede variar y probablemente la pulsión sexual es en un principio independiente de su objeto y no debe su origen a las excitaciones emanadas de los atractivos del mismo.
Lo que da lugar al concepto de pulsión que Freud distingue del instinto animal: la pulsión no tiene objeto, tiene un fin q es siempre la satisfacción que logra en el propio cuerpo – zonas erógenas -son numerosas y actúan al principio independientes unas de otras – son parciales – y que solo ulteriormente quedan reducidas en una síntesis mas o menos perfectas al servicio de la procreación
Si bien las zonas erógenas se someten a l nuevo orden, desempeñan un importante papel en la excitación sexual El ojo por ejemplo que forma la zona erógena mas alejada del objeto sexual es también la mas frecuentemente estimulada en el proceso de la elección, por la excitación que emana de la belleza del objeto .Presta a muchas neurosis la mas potente fuerza para la formación de síntomas
Esto nos remite a que Freud intentara siempre hacer depender la neurosis y el conflicto psíquico de la teoría de un dualismo pulsiónal subyacente, así construye su primer modelo pulsional: pulsiones del yo y pulsiones sexuales, apuntalado por el primer modelo de las defensas según el cual: el yo ejerce represión contra la sexualidad cuando su coherencia se ve perturbada, dando lugar a una escisión psíquica – Cc e Inc- y a la formación de síntomas (Masotta “EL modelo pulsional )
Este modelo se mantiene inmodificado hasta 1911 cuando Freud publica: “Concepciones psicoanalíticas a cerca de las perturbaciones de la visión”
En el mismo nos dice: la ceguera histérica prototipo de los trastornos visuales psicógenos, nos obligan a diferenciar los procesos anímicos en Cc e INC, por cuanto este trastorno reposa en el hecho de que cierta representaciones sexuales enlazadas a la visión permanecen reprimidas, por que entraron en pugna con representaciones del yo
- A la pregunta: cual es la razón de que el resultado patológico recaiga como en este caso sobre el ojo? Responde “ Las pulsiones sexuales y las del yo tienen a su disposición los mismos órganos y sistemas orgánicos ,cuanto mas estrecha relación adquiere uno de estos órganos de doble función – vista- con una de las pulsiones, mas se rechaza a la otra…..”
Mas adelante no conforme con sus propios razonamientos se pregunta:” si la represión de las pulsiones sexuales parciales impuestas por el yo es suficiente para provocar los trastornos funcionales de los órganos o han de existir especiales circunstancias constitucionales q impulsen a los órganos a exagerar su papel erógeno y provoquen con ello la represión de la pulsión”
En este punto dice Masotta : cuando Freud habla de constitución no hace mas que señalar la mas de las veces una dificultad teórica que , en el momento que se encuentra de la investigación se le vuelve “insobrepasable” Cuando F habla en 1911 de – pulsiones del yo no solo lo hace para señalar el núcleo de tendencias e impulsos a la conservación de la vida, la adaptación al medio , la homeostasis con los valores de la cultura, ni para entronizar las llamada funciones de relación del yo – atención, memoria – sino para arraigar al yo en las pulsiones - para convertir a este atado de funciones – en función de la libido
Hasta acá el modelo teórico se basaba en la oposición de pulsiones sexuales y pulsiones del yo. Pero libidinizado el yo, este modelo pulsional trastabilla ¿que lugar otorga ahora a las tendencias y pulsiones no sexuales? La pregunta queda abierta a las aproximas intervenciones

Silvia torres
BIBLIOTECA ANALITICA DE JUJUY

Invita a la próxima actividad de Conversaciones con el Otro
Martes 17 de Agosto– hs. 21
Belgrano 1205

Entrada Libre y gratuita



“Efectos discursivos en la construcción y distorsión del cuerpo.”

Por el Dr. en Historia Carlos Alberto Garcés

Todas las culturas han tenido alguna concepción (o forma de percepción) y una representación del cuerpo, que al trascender el mero hecho biológico funciona como mecanismo simbólico socialmente significante. Bastaría hacer un repaso rápido por la historia del arte y seguramente encontraríamos, a través de las épocas, distintas representaciones, que sin lugar a dudas corresponden más o menos a determinados ideales o cánones estéticos, y en definitiva representaciones colectivas de lo corporal. El ideal de eugenesia y la transformación intencional de los cuerpos con un sentido simbólico también es un dato recurrente a lo largo de la historia.
Las transformación intencional de lo corporal, ya sea autoprovocada o impuesta, puede estar afectada de un índice positivo o negativo -como en el caso de la imposición de marcas o mutilaciones como formas de castigo- pero en uno u otro caso servirá como mecanismo de control social o disciplinamiento.Especialmente en el modelo de sanción penal del antiguo régimen el cuerpo asumía el rol de protagonista privilegiado como espacio de intervención y estigmatización, de modo tal de convertirlo en un texto legible para la sociedad en su conjunto. La evolución de los propios sistemas de sanción irá colocando al cuerpo en otro lugar, aunque no por eso perderá el protagonismo ya que de la intervención directa se pasará a la exclusión o el ocultamiento como nuevas formas de control social

Carlos Alberto Garcés

Es doctor en Historia por la Universidad Nacional de Córdoba (Argentina 1999) y se ha especializado en temas de historia cultural explorando especialmente temáticas poco tratadas por la historiografía tradicional como las de delincuencia, castigo y control social especialmente para el período colonial.
Fruto de esas investigaciones son sus libros sobre la persecución de hechiceras en el noroeste (Brujas y Adivinos en Tucumán, 1997, La persecución de hechiceras en el Tucumán colonial 2005) y sobre la problemática del castigo corporal (El Cuerpo como texto, 1999).
Ha publicado además diversos artículos en revistas nacionales e internacionales y actuado como compilador (en colaboración) del libro De Sujetos, definiciones y fronteras, ensayos sobre disciplinamiento, marginación y exclusión en América de la colonia al siglo XX, 2001.
Actualmente es profesor de Historia cultural en la Maestría en Teoría y Metodología de las Ciencia Sociales de la Facultad de Humanidades y Ciencias Sociales de la UNJu , profesor Titular de Ciencias Sociales en la Facultad de Ciencias Económicas de la UNJu y profesor de historia Social y del Arte en la Facultad de Humanidades y ciencias sociales de la UNJu. Es también referencista de publicaciones científicas de las universidades de Jujuy, Salta, Tucumán y Córdoba.
Es fundador y actual presidente de la Asociación de docentes de Ciencias Sociales y Humanísticas de Facultades de Ciencias Económicas de Universidades Nacionales.
Ha sido profeso visitante en la Universidad Mayor de San Andrés de La Paz , Bolivia y director del Instituto de Investigaciones de la Facultad de Ciencias Económicas de la UNJu.
INSTITUTO OSCAR MASOTTA

Auspiciado por el Institut du Champ Freudien
y el Departamento de Psicoanálisis de la Universidad de Paris VIII


CID-JUJUY

Invita

SEMINARIO CLINICO
CICLO 2010
ESCRITOS, UNA APROXIMACIÓN INTERTEXTUAL



CLASE 8

“EGO VERSUS SEXO I”

A CARGO DE
Ana María Grellet
SÁBADO 14DE Agosto, HS. 9.30
SENADOR PEREZ 319 2º PISO “A”
INSTITUTO OSCAR MASOTTA
SEMINARIO CLÍNICO
CICLO 2010
"ESCRITOS, UNA APROXIMACIÓN INTERTEXTUAL"

La angustia como señal II

Clase dictada el 26 de junio de 2010
por Silvia Ons

RESUMEN
A partir de la lectura de Inhibición, síntoma y angustia se trabajaron los antecedentes de la elaboración de la angustia “lacaniana” en el texto freudiano. Si bien, Freud enuncia la consabida idea acerca de la angustia ante la pérdida del objeto, no deja de recordar que esa pérdida corresponde a un desplazamiento de la razón de angustia o-mejor dicho a una búsqueda de la causa de angustia, que velaría lo que él denomina “genuino núcleo del peligro” El genuino núcleo del peligro, el asunto de angustia, es la magnitud de excitación que convierte una impresión en factor traumático y este es su fundamento real: Por ello expresa “La reflexión más somera nos lleva más allá de esa insistencia en la pérdida de objeto”[1] Freud se obstina en ubicar el “genuino núcleo de peligro”[2] y aquí son dignos de destacar los términos “genuino” y “núcleo”, ya que indican que él intuye que las razones de angustia podrían ser engañosas respecto a su verdadero origen. Para Freud, el genuino núcleo del peligro, el asunto de angustia, es la magnitud de excitación que convierte una impresión en factor traumático y este es su fundamento real: “En la medida en que esta exigencia pulsional es algo real [Real] puede reconocerse también a la angustia neurótica un fundamento real”.[3] El inconsciente había sido pensado por Freud como estructura de ficción, más el fundamento real de la angustia apunta a algo que lo excede. Ella daría cuenta, también en Freud, de lo que no engaña Por un lado Freud afirma que la angustia es sin objeto. Por otro lado también afirma que la angustia es “ante algo”[4]. La elaboración del objeto “a” en Lacan, parte de haber profundizado cual es el estatuto de ese “algo”. Lacan dijo que el objeto “a” había sido su única invención. Se dilucidó de qué manera esta invención es deudora de haber percibido los atolladeros freudianos relativos a la angustia.
Se diferenció la angustia como señal de la angustia como signo del deseo del Otro, distinguiendo señal y signo. Respecto a Lacan, señala Miller
[5] que en el Seminario 10 se produce un desplazamiento del falo como significante al falo como órgano. Al ubicar la angustia en torno a la detumescencia peneana, la castración se separa del agente, quedando entonces localizada a nivel del cuerpo, sin Otro. Se observa la misma dirección cuando, criticando el tope freudiano respecto al complejo de castración, asevera que la forma de castración ya está hecha a nivel de la fractura de la imagen libidinal, otra vez pues, la ubica a nivel del accidente corporal. Afirmaciones que anteceden a aquello que remata en Televisión: “la angustia sobreviene ante la sospecha de quedar reducidos a nuestro cuerpo”[6]. Estas afirmaciones ponen en cuestión la consabida fórmula lacaniana acerca de la angustia emergiendo como interrogación frente al deseo del Otro o, al menos nos llevan a pensar en distintos tipos de angustias. Por ello Miller afirma que en el seminario 10 se produce el pasaje de la angustia como signo ante el deseo del Otro a la angustia como señal de lo real. ¿Acaso la primera no es defensa frente a la segunda? ¿No podríamos considerar que la angustia frente al deseo del Otro es tal vez una angustia más fantasmática, que vela en este punto una dimensión aún más real? No por nada en dicho seminario, Lacan se refiere a los dos estatutos del objeto ”a” nominado a uno de ellos como “postizo” al prefigurarse en el campo del Otro.
Silvia Ons


[1] Freud, S; “Inhibición, síntoma y angustia”. Obras completas Bs. As, Amorrortu editores,p 130.
[2] Ibíd, p.130.
[3] Ibíd, p.130.
[4] Freud, S; “Inhibición, síntoma y angustia”. Addenda. Complemento sobre la angustia Obras completas Bs. As Amorrortu editores, p 154.
[5] Miller, J. A., La angustia lacaniana, trad., Nora González, Bs. As., Paidós, 2007, pp 51-55.
[6]Lacan, J., “La tercera”, Intervenciones y textos 2, Manantial, Bs. As.,1988,p.102












TERCERA CIRCULAR


¿Para qué sirve un psicoanálisis?

El “un”, apócope del número uno, deriva del griego apokope –amputación- siendo una figura retórica de dicción que consiste en la caída de un fonema o de una o más sílabas finales de una palabra. También, leemos en el diccionario, es un artículo indeterminado singular y sirve para indicar que el sustantivo al que antecede no se conocía o bien antecede a un sustantivo al que se alude de forma indeterminada.
El "un" da lugar a la singularidad, al uno por uno de los casos, dependiendo la dirección del tratamiento de la conceptualización que cada practicante tenga de los conceptos fundamentales del psicoanálisis.
Es importante no confundir la pregunta. No se trata de ¿para qué sirve el psicoanálisis?
¿Para qué sirve un psicoanálisis que no codifica, cuyos resultados no se cifran, ni se apela a las estadísticas ni a protocolos ni se estandarizan tanto las entradas como los finales?
¿Para qué sirve un psicoanálisis? Es la pregunta a contestar en las VI Jornadas de los Centros de Investigación y Docencia de Jujuy, Salta, Santiago del Estero y Tucumán.


EJES

-Del psicoanálisis en general a un psicoanálisis en particular.
-De lo universal de la estructura a lo singular del síntoma.
-Estructuras clínicas y dirección de un análisis.
-El análisis en la formación de los analistas.
-¿Qué hace un psicoanálisis con los síntomas sociales?
-Efectos terapéuticos de un análisis.
-La experiencia de un análisis.
-Lo incurable como testimonio de lo real.


PRESENTACION DE RESÚMENES


Los resúmenes de los trabajos podrán tener una extensión de hasta 300 palabras y deberán presentarse en hoja A 4, con fuente Arial 11, interlineado de 1.5, márgenes superior y derecho de 3 cm e inferior e izquierdo de 2 cm. Deberán estar encabezados por el título del trabajo; el eje temático elegido; el nombre y apellido del autor o autores, Centro de Investigación y Docencia a la que pertenece, correo electrónico y palabras claves. Se recibirán hasta el día 1 de septiembre de 2010 en la siguiente dirección: iomjujuy@yahoo.com.ar


PRESENTACIÓN DE TRABAJOS


Deberán tener una extensión máxima de 2 (dos) páginas, no incluye bibliografía. Presentados en hoja A 4, con fuente Arial 11, interlineado sencillo, márgenes superior y derecho de 3 cm e inferior e izquierdo de 2 cm. Los trabajos completos se recibirán hasta el 10 de septiembre de 2010 en la siguiente dirección: iomjujuy@yahoo.com.ar
A los fines de optimizar los tiempos y la lectura de todos los trabajos, por ende la escucha de los mismos, los coordinadores interrumpirán la exposición de aquéllos que no cumplan con las condiciones establecidas.
Los trabajos completos, que habiendo sido leídos por la Comisión Científica y que cumplan con los requisitos antes consignados, serán incluidos en un CD a los fines de ser entregados en las Jornadas a los asistentes.


Comisión Organizadora





COLEGAS QUE PUEDEN RECIBIR GENTE EN SU CASA O CONSULTORIO:

1) Graciela Rosso: puede recibir una persona en su consultorio. La única dificultad es que no tiene ducha el baño. Tel.4263187 - cel.155095232

2) Mabel Sánchez: puede recibir una persona (mujer) Tel4261238 - cel. 156823901

3) Ana Grellet: Puede recibir 2 personas en su casa. Tel.4235953 - cel.156867920

4) Raúl Arguello: puede recibir tres personas en su casa. Solicito que informe lo siguiente: es una habitación con una cama matrimonial y una cama de una plaza. Cel.155120783

5) Silvia Torres: puede recibir a 1 persona. Tel.4229372 cel.155090497.
COMISION DE INVESTIGACIÓN

Esta comisión inaugura su actividad proponiendo como objetivo inicial propiciar los trabajos de investigación en psicoanálisis. Y para ello es nuestro interés promover las preguntas que sobre psicoanálisis, desde Freud a Lacan y su intertextualidad, emerjan en cada uno; ofreciéndoles un marco que favorezca las condiciones de posibilidad, no sólo de búsqueda sino también del hallazgo, más allá de lo ya sabido.

Los interesados pueden constituirse en :

a) Investigador: una persona (ver Happening Nro1 en la página de la EOL www.eol.org.ar)
b) Módulos de investigación. Varias personas con un responsable, 2 coordinadores y un asesor. ( Ver Módulos de investigación en www.centrodescartes.org.ar)
c) Cartel: Cuatro personas más uno que podrán inscribirlo en la Escuela de la Orientación Lacaneana(ver www.eol.org.ar secretaría de Carteles)

Algunos de los temas a investigar pueden ser:

a) Clínicos, por ejemplo: Neurosis, (histeria, obsesión), Fobias, Psicosis, Perversión, Síntoma s contemporáneos, Inhibición, Angustia en Freud, en Lacan etc.
b) De praxis analítica por ejemplo: Entrevistas preliminares, entradas en análisis, la dirección de la cura, final de análisis etc.
c) Conceptuales: lo Inconsciente, la pulsión, la transferencia, la repetición, etc.
d) Temas de la intertextualidad: textos de otras disciplinas o ramas del saber en conexión con el psicoanálisis por ejemplo: Filosofía, matemáticas, Antropología, Lógica, Arte, etc.

Está dirigido a todos los interesados en el psicoanálisis y a los asistentes al Seminario Clínico del CID-Jujuy del IOM.

Está abierta la inscripción para los interesados en el tema:

1- Psicoanálisis con niños
Responsable: Liliana Oteo
Frecuencia: Mensual

2-¿Qué es la investigación en psicoanálisis?
Dirigirse a blasco_andrea@yahoo.com.ar


Coordinadora: Andrea Blasco
Adjunta: Lilia Ana Oteo.
2º CIRCULAR

INSTITUTO OSCAR MASOTTA
Centro de Investigación y Docencia - Jujuy
IV JORNADAS DE DE LOS CENTROS DE INVESTIGACIÓN Y DOCENCIA
- JUJUY, SALTA, SANTIAGO DEL ESTERO, TUCUMÁN-



¿Para qué sirve un psicoanálisis?

El “un”, apócope del número uno, deriva del griego apokope –amputación- siendo una figura retórica de dicción que consiste en la caída de un fonema o de una o más sílabas finales de una palabra. También, leemos en el diccionario, es un artículo indeterminado singular y sirve para indicar que el sustantivo al que antecede no se conocía o bien antecede a un sustantivo al que se alude de forma indeterminada.
El "un" da lugar a la singularidad, al uno por uno de los casos, dependiendo la dirección del tratamiento de la conceptualización que cada practicante tenga de los conceptos fundamentales del psicoanálisis.
Es importante no confundir la pregunta. No se trata de ¿para qué sirve el psicoanálisis?
¿Para qué sirve un psicoanálisis que no codifica, cuyos resultados no se cifran, ni se apela a las estadísticas ni a protocolos ni se estandarizan tanto las entradas como los finales?
¿Para qué sirve un psicoanálisis? Es la pregunta a contestar en las VI Jornadas de los Centros de Investigación y Docencia de Jujuy, Salta, Santiago del Estero y Tucumán.


EJES

-Del psicoanálisis en general a un psicoanálisis en particular.
-De lo universal de la estructura a lo singular del síntoma.
-Estructuras clínicas y dirección de un análisis.
-El análisis en la formación de los analistas.
-¿Qué hace un psicoanálisis con los síntomas sociales?
-Efectos terapéuticos de un análisis.
-La experiencia de un análisis.
-Lo incurable como testimonio de lo real.



PRESENTACION DE RESÚMENES
Los resúmenes de los trabajos podrán tener una extensión de hasta 300 palabras y deberán presentarse en hoja A 4, con fuente Arial 11, interlineado de 1.5, márgenes superior y derecho de 3 cm e inferior e izquierdo de 2 cm. Deberán estar encabezados por el título del trabajo; el eje temático elegido; el nombre y apellido del autor o autores, Centro de Investigación y Docencia a la que pertenece, correo electrónico y palabras claves. Se recibirán hasta el día 1 de septiembre de 2010 en la siguiente dirección: iomjuju@yahoo.com.ar


PRESENTACIÓN DE TRABAJOS
Deberán tener una extensión máxima de 2 (dos) páginas, no incluye bibliografía. Presentados en hoja A 4, con fuente Arial 11, interlineado sencillo, márgenes superior y derecho de 3 cm e inferior e izquierdo de 2 cm. Los trabajos completos se recibirán hasta el 10 de septiembre de 2010 en la siguiente dirección: iomjujuy@yahoo.com.ar
A los fines de optimizar los tiempos y la lectura de todos los trabajos, por ende la escucha de los mismos, los coordinadores interrumpirán la exposición de aquéllos que no cumplan con las condiciones establecidas.
Los trabajos completos, que habiendo sido leídos por la Comisión Científica y que cumplan con los requisitos antes consignados, serán incluidos en un CD a los fines de ser entregados en las Jornadas a los asistentes.

Comisión Organizadora





Comisión Biblioteca

Informamos desde esta comisión las últimas entregas de libros realizadas tanto por Silvia Ons como por Andrea Blasco a quién le fuera encomendado en ocasión del XV Encuentro Internacional del campo freudiano .
Material que a continuación detallamos y que se encuentra a vuestra disposición.

DONACIONES
  • Silvia Ons : VIOLENCIA/S
    Paidos Biblioteca de Psicología Profunda 272-Edición 2009
  • DISPAR 2001 –PUBLICACION DE PSICOANALISIS
    Filosofía & Psicoanálisis
  • EL FARO –REVISTA DE PSICONALISIS N ° 2
    “Los usos del psicoanálisis”
    CEPU-USHUAIA GRUPO ASOCIADO AL IOM- GRAMA EDICIONES
  • EL FARO-REVISTA DE PSICOANALISIS N ° 3
    “Pragmática Lacaniana”
    CONGRESO DE LA AMP –PARIS 2010 –Grama Ediciones
  • XV ENCUENTRO INTERNACIONAL DEL CAMPO FREUDIANO TERCER ENCUENTRO AMERICANO
    “La variedad de la practica –del tipo clínico al caso único en psicoanálisis”