Asociación de Docencia e Investigación de Psicoanálisis en Jujuy.
Personería Jurídica 6647-G-10
Auspiciado por el Institut du Champ Freudien y el
Departamento de Psicoanálisis de la Universidad de Paris VIII

CID-JUJUY
Invita
SEMINARIO CLINICO
Ciclo 2011
CLASE 5:
LA INTERPRETACIÓN CONTINUA Y DISCONTINUA
A cargo de:
Ana María Grellet - Luciana Tolaba
Sábado 30 de Julio
HS. 9,30
Otero 257. Facultad de Humanidades. Aula 4
http://www.facebook.com/pages/IOM-CID-Jujuy/

VII Jornadas de los CID: Salta, Santiago del Estero, Jujuy y Tucumán
Sexo, drogas y… no podemos evitar la resonancia a lo que hace algunos años constituyó un slogan. Sexo, drogas y rock’n roll, fue una consigna bajo la cual muchos jóvenes construyeron un estilo de vida, establecieron modos de pensar y actuar. Más allá de juicios morales acerca de las consecuencias que tuvo o tiene ese slogan en particular, se trata de pensar en presente qué organiza los modos de satisfacción, cómo funcionan y sus consecuencias.
En la actualidad es complicada la cuestión de los slogans, parecen haberse multiplicado y no es claro su valor. Hoy como en los tiempos de Freud, hay dificultades para resolver las cuestiones del encuentro con el sexo y los tóxicos constituyen una muleta o un quitapenas. Pero es claro que hay variaciones en los modos de presentación de estos problemas y eso puede implicar variaciones en la clínica analítica y en las respuestas de las instituciones. ¿Cuáles son esas variaciones? ¿Qué consecuencias implican?
Hay expresiones que fueron reabsorbidas por diferentes discursos para explicar los problemas actuales: la caída de los ideales, la declinación de la función paterna, sin que se sepa ya qué se quiere decir con eso y hasta parecen constituir gritos de guerra de algunos clanes.
Miller comienza su Seminario “Los signos del goce” tomando el término slogan para advertirnos sobre la inconveniencia de constituirnos como un clan. Esto implica no repetir consignas sino tratar de argumentar y demostrar cuales son las formas actuales, y en ellas distinguir lo nuevo y lo antiguo que insiste o retorna.
Bibliografìa sugerida:
Los signos del goce de J.A. Miller
Extimidad de J.A.Miller
Seminario 10: La angustia de J.Lacan
Seminario 11: Los cuatro conceptos fundamentales de J.Lacan
Seminario 7: La ètica del Psicoanalisis de J-Lacan
Seminario 20: Aun de J.Lacan
Escritos 1 y 2 de J.Lacan
Las identificaciones.Claves para la clinica. German Garcia .Edit.Otium
Variaciones sobre psicosis. Germàn Garcia. Edit.Otium
Requisitos formales para la presentación de trabajos
Abstract:
- Título del trabajo
- Autor/es
- CID al que pertenece
- e-mail del autor
- Eje temático
- Hasta 1500 caracteres (sin espacios)
- Fecha límite: hasta el 30 de agosto
- Remitir al mail del CID-Salta cidsalta@yahoo.com.ar
Trabajos:
- Tipo de archivo word (doc)
- 2 carillas (no inlcuye bibliografía)
- Márgenes: 2,5 todos
- Letra Arial 12
- Interlineado simple
- Fecha límite: 15 de setiembre
- Remitir al mail del CID-Salta cidsalta@yahoo.com.ar
(No se recibirán trabajos después de la fecha estipulada por cuestiones organizativas)
Auspiciado por el Institut du Champ Freudien y el
Departamento de Psicoanálisis de la Universidad de Paris VIII

Invita
COLOQUIO SEMINARIO
Disciplina del comentario: Analía Ibarra.
Logica de la cura: María Laura Mamaní.
Coordina: Silvia Swarc
Viernes 1 de Julio de 2011 a 20 hs
Otero N° 257. FACULTAD DE HUMANIDADES. 2º Piso - Aula 20.
SEMINARIO CLINICO
Ciclo 2011
“Los signos del Goce”
Clase 5: “El significante y la letra: La insignia”
A cargo de Silvia Swarc
Sabado 2 de Julio de 2011 a 9,30 hs.
Otero N° 257. FACULTAD DE HUMANIDADES. Aula 4.
http://www.facebook.com//IOM-CID-Jujuy/
CICLO 2011
RESUMEN de la Clase 1 - "¿QUÉ ES UN SUJETO?" a cargo de Mabel Sánchez
En el capítulo II del curso de Jacques Alain Millar leemos por lo menos cuatro citas del texto “Subversión del Sujeto y dialéctica del deseo” (1960) de Lacan. Es el propósito de éste subvertir la noción de sujeto diferenciándolo del criterio de la psicología como unidad poniendo en duda la connaturalidad entre el sujeto y el objeto. El inconsciente a partir de Freud es una cadena de significantes siendo éste el término decisivo. Una vez reconocido en el inconsciente la estructura del lenguaje, platea la pregunta ¿qué clase de sujeto podemos concebirle?
Articulando las referencias que Miller va plateando en su desarrollo se explicitan las diferencias en cuanto a: el sujeto como efecto, la dimensión del habla entre enunciado y enunciación, la diferencia entre hablar y decir, la modificación de la teoría de la comunicación en cuanto a quién emite el mensaje y quién lo recibe. Como así también la función de corte del discurso a fin de verificar la estructura del sujeto como discontinuidad en lo real. El primer piso del grafo sirvió para desarrollar tales cuestiones además de situar lugares (el Otro) y momentos (significado de A) explicitando el funcionamiento del Círculo de la significación y su relación con la cuadratura del círculo en tanto el sujeto se constituye sustrayéndose y descompletando al Otro.