INSTITUTO OSCAR MASOTTA

Auspiciado por el Institut du Champ Freudien y

el Departamento de Psicoanálisis de la Universidad de Paris VIII



CID-JUJUY


Invita

SEMINARIO CLINICO

CICLO 2010

ESCRITOS, UNA APROXIMACIÓN INTERTEXTUAL




VIERNES 25 DE Junio, HS. 20.00

SENADOR PEREZ 319 2º PISO “A”

“COLOQUIO – SEMINARIO”

Lógica de la Cura: María José Autino
Disciplina del Comentario:
Susana Casasco – Analía Ibarra
Coordina: Silvia Ons





SÁBADO 26 DE Junio, HS. 9.30

SENADOR PEREZ 319 2º PISO “A”

“LA ANGUSTIA COMO SEÑAL II”

A CARGO DE:

SILVIA ONS

(AME de la EOL. Miembro de la AMP. Responsable de Departamento de Estudios sobre Psicoanálisis y Filosofía del CICBA. Directora del CID-Jujuy)

FORO DE DISCUSIÓN DEL IOM CID JUJUY



Los invitamos a participar en el foro de discusión del IOM cid Jujuy.
Este espacio
fue creado para el “diálogo e intercambio de ideas,
comentarios, interrogantes y saberes en relación a las clases dictadas
en el seminario intensivo.

Esperamos sus propuestas, sugerencias, inquietudes,…



INSTITUTO OSCAR MASOTTA

Auspiciado por el Institut du Champ Freudien y el
Departamento de Psicoanálisis de la Universidad de Paris VIII



CID-JUJUY
Invita

SEMINARIO CLINICO
CICLO 2010
ESCRITOS, UNA APROXIMACIÓN INTERTEXTUAL




“ LA ANGUSTIA COMO SEÑAL I ”


A CARGO DE:
GRACIELA ROSSO



SÁBADO 12 DE Junio, HS. 9.30
SENADOR PEREZ 319 2º PISO “A”
INSTITUTO OSCAR MASOTTA

Auspiciado por el Institut du Champ Freudien y el
Departamento de Psicoanálisis de la Universidad de Paris VIII



CID-JUJUY
Invita

SEMINARIO CLINICO
CICLO 2010
ESCRITOS, UNA APROXIMACIÓN INTERTEXTUAL




“ANGUSTIA Y TRANSFORMACIÓN

DE LA LIBIDO II ”


A CARGO DE:
RAÚL ARGÜELLO



SÁBADO 22 DE MAYO, HS. 9.30
SENADOR PEREZ 319 2º PISO “A”
SEMINARIO CLINICO
CICLO 2010
ESCRITOS, UNA APROXIMACIÓN INTERTEXTUAL


CLASE 2: “ANGUSTIA Y TRANSFORMACIÓN DE LA LIBIDO”

CLASE DICTADA EL 8 DE MAYO. HS. 9.30
Por LILIANA OTEO




En la 2ª clase, "Angustia y transformación de la libido I ", correspondiente al Seminario Clínico 2010 - CID Jujuy, realizada el sábado ocho de mayo, se toma como punto de partida lo que Lacan destaca, luego de incitar a la lectura de las Conferencias 17 y 23 de Introducción al Psicoanálisis de Freud. “Si Freud aporto algo es que los síntomas tienen un sentido y sólo se interpretan correctamente … en función de sus primeras experiencias … en la medida en que se encuentra la realidad sexual. En cuanto a ésta, siguiendo a Miller para quien el primer intérprete es el inconsciente se abordan las teorías sexuales infantiles que interpretan la realidad sexual.
Asimismo se considera los dos elementos que presentifican la “realidad sexual” desencadenando la fobia en Juanito. El elemento imaginario, el niño en posición de falo de la madre, que tambalea con el nacimiento de su hermana, se trata en el marco del Seminario 4 de Lacan. El elemento real, goce que aparece con las primeras erecciones, presentado por Lacan en “La Conferencia en Ginebra sobre el síntoma” como un goce hétero que amedrenta a J. y se encuentra al principio de su fobia.
Se considera también la solución simbólica o fóbica según el Seminario 4. Se marca lo que Lacan define en “La instancia de la letra …” como “Coextensividad del síntoma y de su resolución curativa” ejemplificando el despliegue de “soluciones fantasmáticas” (Miller) que J. elabora hacia la cura a través del fantasma de las dos jirafas, según el planteo de Lacan en el Seminario “De un A al otro”.
Al final se toma a J. ya no como el pequeño Hans sino como el que devino en adulto: Herbert Graf, director de opera, para ilustrar el otro destino de la libido que propone Freud en la Conferencia 23, una nueva modalidad de satisfacción libidinal que conlleva la creación de la obra de arte.


Liliana Oteo.


MÓDULO DE INVESTIGACIÓN


"Psicoanálisis con niños"


Responsable: Liliana Oteo
Frecuencia: Mensual

(Está abierta la inscripción para los interesados en el tema)

Dirigirse a:
iomcidjujuy@yahoo.com.ar




INSTITUTO OSCAR MASOTTA

Auspiciado por el Institut du Champ Freudien y el
Departamento de Psicoanálisis de la Universidad de Paris VIII


CID-JUJUY
Invita


SEMINARIO CLINICO
CICLO 2010
ESCRITOS, UNA APROXIMACIÓN INTERTEXTUAL



“ANGUSTIA Y TRANSFORMACIÓN DE LA LIBIDO I ”

A CARGO DE:
LILIANA OTEO


SABADO 8 DE MAYO, HS. 9.30
SENADOR PEREZ 319 2º PISO “A”
SEMINARIO CLINICO
CICLO 2010
ESCRITOS, UNA APROXIMACIÓN INTERTEXTUAL


CLASE 1: “NEUROSIS DE ANGUSTIA”

CLASE DICTADA EL 24 DE ABRIL. HS. 9.30
Por MABEL SANCHEZ




Cuando Freud cita a Beard al inicio de “Sobre la justificación…”(1894) indica la conveniencia de situar el texto en relación a las discusiones nosológicas de aquel momento. Dos siglos anteceden a tal “justificación”. Histeria, Hipocondría y Neurastenia dan cuenta de las discusiones que mantenían psiquiatras franceses, ingleses y alemanes, de las influencias de unos a otros y de la preocupación en cernir la particularidad del objeto de estudio.

A un poco más de dos siglos, trabajar los textos de Freud de 1893 a 1895 actualizan el desencuentro entre el sujeto y el partenaire siendo lo orgánico libidinizado en un cuerpo el que manifiesta el componente nodal de la neurosis: la angustia. Sensación y no carga, tensión física y no psíquica que en los oídos o en los órganos toráxicos o abdominales y en la musculatura misma tanto voluntaria como involuntaria indican el desarreglo fundamental en ese límite entre lo somático y lo psíquico ya marcado por Freud en “El esquema de la sexualidad“ del Manuscrito G. Por ende, en última instancia, se trata del desarreglo fundamental entre el sujeto y su satisfacción.

Nombres contemporáneos como “Ataque de pánico” o “Trastorno de ansiedad generalizada” mantienen la descripción fenomenológica de los “Ataques de angustia” o de las formas rudimentarias en los “trastornos de ansiedad”. Mientras que Freud, nos legó una indicación clínica preciosa -no se dejen engañar con la fenomenología, localicen el malestar, localicen la sensación-.

¿Por qué algunas personas enferman y otras no, sometidas ambas a condiciones generales de presentar perturbaciones e influencias nocivas en si vida sexual? La pregunta de Freud atravesó los siglos, no sin contestación en sus textos y desde el decir de cada uno, en la experiencia de un análisis actual.

Coito interrumpido, masturbación, eyaculación precoz, insatisfacción en el acto sexual indican en palabras de Germán García (1980)“la imposibilidad de un placer completo con el Otro” Apareciendo el cuerpo como sede de esa angustia automática.

Mabel Sánchez.