INSTITUTO OSCAR MASOTTA

Auspiciado por el Institut du Champ Freudien y el
Departamento de Psicoanálisis de la Universidad de Paris VIII



CID-JUJUY
Invita

SEMINARIO CLINICO
CICLO 2010
ESCRITOS, UNA APROXIMACIÓN INTERTEXTUAL




“ANGUSTIA Y TRANSFORMACIÓN

DE LA LIBIDO II ”


A CARGO DE:
RAÚL ARGÜELLO



SÁBADO 22 DE MAYO, HS. 9.30
SENADOR PEREZ 319 2º PISO “A”
SEMINARIO CLINICO
CICLO 2010
ESCRITOS, UNA APROXIMACIÓN INTERTEXTUAL


CLASE 2: “ANGUSTIA Y TRANSFORMACIÓN DE LA LIBIDO”

CLASE DICTADA EL 8 DE MAYO. HS. 9.30
Por LILIANA OTEO




En la 2ª clase, "Angustia y transformación de la libido I ", correspondiente al Seminario Clínico 2010 - CID Jujuy, realizada el sábado ocho de mayo, se toma como punto de partida lo que Lacan destaca, luego de incitar a la lectura de las Conferencias 17 y 23 de Introducción al Psicoanálisis de Freud. “Si Freud aporto algo es que los síntomas tienen un sentido y sólo se interpretan correctamente … en función de sus primeras experiencias … en la medida en que se encuentra la realidad sexual. En cuanto a ésta, siguiendo a Miller para quien el primer intérprete es el inconsciente se abordan las teorías sexuales infantiles que interpretan la realidad sexual.
Asimismo se considera los dos elementos que presentifican la “realidad sexual” desencadenando la fobia en Juanito. El elemento imaginario, el niño en posición de falo de la madre, que tambalea con el nacimiento de su hermana, se trata en el marco del Seminario 4 de Lacan. El elemento real, goce que aparece con las primeras erecciones, presentado por Lacan en “La Conferencia en Ginebra sobre el síntoma” como un goce hétero que amedrenta a J. y se encuentra al principio de su fobia.
Se considera también la solución simbólica o fóbica según el Seminario 4. Se marca lo que Lacan define en “La instancia de la letra …” como “Coextensividad del síntoma y de su resolución curativa” ejemplificando el despliegue de “soluciones fantasmáticas” (Miller) que J. elabora hacia la cura a través del fantasma de las dos jirafas, según el planteo de Lacan en el Seminario “De un A al otro”.
Al final se toma a J. ya no como el pequeño Hans sino como el que devino en adulto: Herbert Graf, director de opera, para ilustrar el otro destino de la libido que propone Freud en la Conferencia 23, una nueva modalidad de satisfacción libidinal que conlleva la creación de la obra de arte.


Liliana Oteo.


MÓDULO DE INVESTIGACIÓN


"Psicoanálisis con niños"


Responsable: Liliana Oteo
Frecuencia: Mensual

(Está abierta la inscripción para los interesados en el tema)

Dirigirse a:
iomcidjujuy@yahoo.com.ar




INSTITUTO OSCAR MASOTTA

Auspiciado por el Institut du Champ Freudien y el
Departamento de Psicoanálisis de la Universidad de Paris VIII


CID-JUJUY
Invita


SEMINARIO CLINICO
CICLO 2010
ESCRITOS, UNA APROXIMACIÓN INTERTEXTUAL



“ANGUSTIA Y TRANSFORMACIÓN DE LA LIBIDO I ”

A CARGO DE:
LILIANA OTEO


SABADO 8 DE MAYO, HS. 9.30
SENADOR PEREZ 319 2º PISO “A”
SEMINARIO CLINICO
CICLO 2010
ESCRITOS, UNA APROXIMACIÓN INTERTEXTUAL


CLASE 1: “NEUROSIS DE ANGUSTIA”

CLASE DICTADA EL 24 DE ABRIL. HS. 9.30
Por MABEL SANCHEZ




Cuando Freud cita a Beard al inicio de “Sobre la justificación…”(1894) indica la conveniencia de situar el texto en relación a las discusiones nosológicas de aquel momento. Dos siglos anteceden a tal “justificación”. Histeria, Hipocondría y Neurastenia dan cuenta de las discusiones que mantenían psiquiatras franceses, ingleses y alemanes, de las influencias de unos a otros y de la preocupación en cernir la particularidad del objeto de estudio.

A un poco más de dos siglos, trabajar los textos de Freud de 1893 a 1895 actualizan el desencuentro entre el sujeto y el partenaire siendo lo orgánico libidinizado en un cuerpo el que manifiesta el componente nodal de la neurosis: la angustia. Sensación y no carga, tensión física y no psíquica que en los oídos o en los órganos toráxicos o abdominales y en la musculatura misma tanto voluntaria como involuntaria indican el desarreglo fundamental en ese límite entre lo somático y lo psíquico ya marcado por Freud en “El esquema de la sexualidad“ del Manuscrito G. Por ende, en última instancia, se trata del desarreglo fundamental entre el sujeto y su satisfacción.

Nombres contemporáneos como “Ataque de pánico” o “Trastorno de ansiedad generalizada” mantienen la descripción fenomenológica de los “Ataques de angustia” o de las formas rudimentarias en los “trastornos de ansiedad”. Mientras que Freud, nos legó una indicación clínica preciosa -no se dejen engañar con la fenomenología, localicen el malestar, localicen la sensación-.

¿Por qué algunas personas enferman y otras no, sometidas ambas a condiciones generales de presentar perturbaciones e influencias nocivas en si vida sexual? La pregunta de Freud atravesó los siglos, no sin contestación en sus textos y desde el decir de cada uno, en la experiencia de un análisis actual.

Coito interrumpido, masturbación, eyaculación precoz, insatisfacción en el acto sexual indican en palabras de Germán García (1980)“la imposibilidad de un placer completo con el Otro” Apareciendo el cuerpo como sede de esa angustia automática.

Mabel Sánchez.
FORO DE DISCUSIÓN DEL IOM CID JUJUY



Los invitamos a registrarse en el foro de discusión del IOM cid Jujuy.
Este espacio, como fue anunciado en el blog, fue creado para el “diálogo e intercambio de ideas, comentarios, interrogantes y saberes en relación a las clases dictadas en el seminario intensivo, como así también en lo concernientes a los temas propuestos y desarrollados en el transcurso del año por las demás comisiones.”
Su funcionamiento implica el compromiso de algunos miembros para realizar tareas de administración (creación, edición y permisos del foro) y de moderación (coordinación, orientación y seguimiento de los temas propuestos y discutidos en el foro).
Dentro del foro hay categorías y en ellas distintos foros creados a partir de las propuestas de los usuarios y puestos en funcionamiento por el administrador y/o moderador. Los espacios y temas de discusión son automáticamente públicos a menos que se los configure como privados.
Hasta el momento, cuenta con un foro de discusión en relación al Seminario clínico y la primera clase: Neurosis de angustia. Cualquier usuario registrado puede iniciar la discusión.
Por ejemplo, otra categoría puede crearse para “Grupo de lectura” y dentro de ella diferentes foros para: reuniones, bibliografía, grupo de lectura X, etc.
Esperamos sus propuestas, sugerencias, inquietudes,…

Para ingresar al foro ir a

En el portal, que contiene un menú, novedades, anuncios y últimos movimientos en el foro, “clickear” en “registrarse”, cargar sus datos y luego de elegir una clave personal y finalizar esta operación recibirán un mail en sus correos para confirmar sus datos y activar su cuenta en el foro. Saludos.

Guadalupe yAlejandro

GESTIÓN OPERATIVA



Coordinación: María José Autino
Adjunto: Raúl Argüello

Secretaría: Susana Pihuela

Tesorería: Carmen Sánchez de Bustamante




COMISIONES INTEGRANTES





COMISION BIBLIOTECA

La Biblioteca del “Instituto Oscar Masotta” mantendrá actualizada una base de datos bibliográfico.
Se encuentra relevando los textos con los que ya cuenta y próximamente publicará el material que se encuentra a disposición de todos los interesados, quiénes quieran consultar.
Coordinará acciones en cuanto a referencias bibliográficas se trate, tanto con la comisión de investigación como con la de guía de lectura.
Organizará presentaciones de libros y/o ciclos de conferencias en torno a textos de referencias.

Videoteca
Cuenta con un patrimonio de documentos en audio visuales, entre los que se cuentan conferencias, biografías documentales, filmaciones de clases y entrevistas.
Entre los títulos que se exhibieron últimamente se encuentran:
• Reinventar el psicoanálisis.-
• Freud Pasión Secreta.-
• Lacan Conferencia en Louvain 1972
• Rompenieblas: Una historia de dictadura y psicoanálisis


Coordinadora: María Laura Mamaní
Adjuntos: Sebastián Ibáñez - Clelia Cano



COMISION BLOG CID-JUJUY

Dicha comisión esta conformada con la idea de incluir y presentar un sitio en la Web perteneciente al Instituto Oscar Masotta de Jujuy.
Se encarga de anunciar y participar a los interesados y asistentes, comunicando y actualizando información, noticias, actividades, eventos y publicaciones en relación al Psicoanálisis en Jujuy, Argentina y el mundo.
El blog contiene también un “Foro de Discusión” donde se abrirá un espacio más al diálogo e intercambio de ideas, comentarios, interrogantes y saberes en relación a las clases dictadas en el seminario intensivo, como así también en lo concerniente a los temas propuestos y desarrollados en el transcurso del año por las demás comisiones.



Coordinador: Alejandro López
Adjunta: Guadalupe Salas




COMISIÓN PRENSA Y DIFUSIÓN

El espacio de “Prensa y Difusión”, como su nombre lo indica, tiene como objeto por un lado difundir las diferentes actividades que se vayan realizando en el marco del seminario, y por el otro, en vistas de que el Instituto Oscar Masotta se encuentra articulado en una red nacional, mantener la vía comunicativa en este sentido.
La difusión en nuestro ámbito específicamente es pensada con la intención de abrir la posibilidad de acercamiento al saber del psicoanálisis desde distintos sectores científicos, académicos, artísticos y de la ciudad.
Las actividades especificas que se realizan:


 Articulación con medios gráficos y audiovisuales para difusión de actividades.
 Articulación con instituciones del medio para difusión e invitación a actividades. (facultades, colegio de profesionales, etc.).
 Invitación y publicación de actividades on-line (Facebook)
 Comunicación con secretaria de IOM – Stella Palma- y directora del CID Jujuy – Silvia Ons-

Coordinadora: Luciana Tolaba
Adjunta: Viviana Matana




COMISIÓN PUBLICACIÓN

En el bicentenario y conmemorando además los cien años de psicoanálisis en nuestro país, “el norte” boletín del Centro de Investigación y Docencia de Jujuy continuará publicándose periódicamente atento a las indicaciones de Germán García (2008): “Referir la acción a la cartografía analítica” y al mapa cultural “de la ciudad posibilita respuestas más ajustadas tanto en lo temático como en los modos de intervención (enseñanza regular, presentación de libros, mesas redondas, grupos de investigación, publicaciones, etc)”.
Es así como la transmisión –si bien breve y concisa- en este tipo de publicación, estará a cargo de la Comisión de Publicación integrada en la actualidad, a partir de la renovación de los integrantes del Comité de Gestión en marzo del presente año.

Coordinadora: Mabel Sánchez
Adjuntas: Paula Soruco y María Laura Mamani


COMISIÓN TALLERES DE LECTURA

En el espacio "Grupo de Lectura" se trabajará con el programa que ha de desarrollarse previamente, conforme a las clases dictadas en el seminario. Dicha actividad tendrá un soporte para esclarecer, y un espacio para el intercambio de opiniones. Es un modo de avanzar sin quedar con la propuesta programada con blancos conceptuales o nociones sin discutirlas, para no estar solo pasivamente escuchando sino posicionándonos en este modo de recorrer el psicoanálisis.

Coordinadora: Ana Maria Grellet
Adjuntos: Jorge Grellet y Ana Lia Ibarra



COMISION DE INVESTIGACIÓN

Esta comisión inaugura su actividad proponiendo como objetivo inicial propiciar los trabajos de investigación en psicoanálisis. Y para ello es nuestro interés promover las preguntas que sobre psicoanálisis, desde Freud a Lacan y su intertextualidad, emerjan en cada uno; ofreciéndoles un marco que favorezca las condiciones de posibilidad, no sólo de búsqueda sino también del hallazgo, más allá de lo ya sabido.

Los interesados pueden constituirse en :

a) Investigador: una persona (ver Happening Nro1 en la página de la EOL www.eol.org.ar)
b) Módulos de investigación. Varias personas con un responsable, 2 coordinadores y un asesor. ( Ver Módulos de investigación en www.centrodescartes.org.ar)
c) Cartel: Cuatro personas más uno que podrán inscribirlo en la Escuela de la Orientación Lacaneana(ver www.eol.org.ar secretaría de Carteles)

Algunos de los temas a investigar pueden ser:

a) Clínicos, por ejemplo: Neurosis, (histeria, obsesión), Fobias, Psicosis, Perversión, Síntoma s contemporáneos, Inhibición, Angustia en Freud, en Lacan etc.
b) De praxis analítica por ejemplo: Entrevistas preliminares, entradas en análisis, la dirección de la cura, final de análisis etc.
c) Conceptuales: lo Inconsciente, la pulsión, la transferencia, la repetición, etc.
d) Temas de la intertextualidad: textos de otras disciplinas o ramas del saber en conexión con el psicoanálisis por ejemplo: Filosofía, matemáticas, Antropología, Lógica, Arte, etc.

Está dirigido a todos los interesados en el psicoanálisis y a los asistentes al Seminario Clínico del CID-Jujuy del IOM.

Está abierta la inscripción para los interesados en el tema:

1- Psicoanálisis con niños
Responsable: Liliana Oteo
Frecuencia: Mensual

2-¿Qué es la investigación en psicoanálisis?
Dirigirse a blasco_andrea@yahoo.com.ar

Coordinadora: Andrea Blasco
Adjunta: Lilia Ana Oteo.







Aranceles
Socios Fundadores $ 50
Asistentes no asociados $ 60
Estudiantes no asociados $ 40
Estudiantes asociados $30







INSTITUTO OSCAR MASOTTA

Auspiciado por el Institut du Champ Freudien y el
Departamento de Psicoanálisis de la Universidad de Paris VIII


CID-JUJUY
Invita


SEMINARIO CLINICO
CICLO 2010
ESCRITOS, UNA APROXIMACIÓN INTERTEXTUAL



APERTURA A CARGO DE:
MABEL SANCHEZ

“NEUROSIS DE ANGUSTIA”

SABADO 24 DE ABRIL HS. 9.30
SENADOR PEREZ 319 2º PISO “A”





Se llevo a cabo el día 25 de Marzo de 2010 en la Ciudad de San Savador de Jujuy, la Asamblea Fundacional de la "Asociación de Docencia e Investigación de Psicoanálisis en Jujuy".
Se realizaron elecciones de autoridades de la Comisión Directiva a cargo de la Asociación y renovación de cargos de la Gestión Operativa del Instituto Oscar Masotta.



Comision Directiva

Presidente: Ana Calderón

Secretaria: Susana Pihuela

Tesorera: Carmen Sánchez de Bustamante

Vocal Titular: Laila Quintar

Primer vocal Suplente: Mabel Sánchez

Segundo Vocal Suplente: Graciela Rosso


Organo de Fiscalización:

Revisor de cuentas: Silvia Torres

Suplente: Susana Casasco




Gestión Operativa

Coordinación: María José Autino
Adjunto: Raúl Argüello

Secretaría: Susana Pihuela

Tesorería: Carmen Sánchez de Bustamante

Comisión Biblioteca: María Laura Mamani.
Adjuntos: Sebastián Ibáñez, Cano Clelia


Comisión Blog CID Jujuy: Alejandro López.
Adjunta: Guadalupe Salas


Comisión Investigación: Andrea Blasco.
Adjunta: Lili Ana Oteo


Comisión Prensa y Difusión: Luciana Tolaba.
Adjunta: Viviana Matana


Comisión Publicación: Mabel Sánchez.
Adjuntas: Paula Soruco, Maria Laura Mamani


Comisión Talleres de Lectura: Ana María Grellet.
Adjuntos: Jorge Grellet, Ana Lía Ibarra