INSTITUTO OSCAR MASOTTA

Auspiciado por el Institut du Champ Freudien y el
Departamento de Psicoanálisis de la Universidad de Paris VIII


CID-JUJUY
Invita


SEMINARIO CLINICO
CICLO 2010
ESCRITOS, UNA APROXIMACIÓN INTERTEXTUAL



“ANGUSTIA Y TRANSFORMACIÓN DE LA LIBIDO I ”

A CARGO DE:
LILIANA OTEO


SABADO 8 DE MAYO, HS. 9.30
SENADOR PEREZ 319 2º PISO “A”
SEMINARIO CLINICO
CICLO 2010
ESCRITOS, UNA APROXIMACIÓN INTERTEXTUAL


CLASE 1: “NEUROSIS DE ANGUSTIA”

CLASE DICTADA EL 24 DE ABRIL. HS. 9.30
Por MABEL SANCHEZ




Cuando Freud cita a Beard al inicio de “Sobre la justificación…”(1894) indica la conveniencia de situar el texto en relación a las discusiones nosológicas de aquel momento. Dos siglos anteceden a tal “justificación”. Histeria, Hipocondría y Neurastenia dan cuenta de las discusiones que mantenían psiquiatras franceses, ingleses y alemanes, de las influencias de unos a otros y de la preocupación en cernir la particularidad del objeto de estudio.

A un poco más de dos siglos, trabajar los textos de Freud de 1893 a 1895 actualizan el desencuentro entre el sujeto y el partenaire siendo lo orgánico libidinizado en un cuerpo el que manifiesta el componente nodal de la neurosis: la angustia. Sensación y no carga, tensión física y no psíquica que en los oídos o en los órganos toráxicos o abdominales y en la musculatura misma tanto voluntaria como involuntaria indican el desarreglo fundamental en ese límite entre lo somático y lo psíquico ya marcado por Freud en “El esquema de la sexualidad“ del Manuscrito G. Por ende, en última instancia, se trata del desarreglo fundamental entre el sujeto y su satisfacción.

Nombres contemporáneos como “Ataque de pánico” o “Trastorno de ansiedad generalizada” mantienen la descripción fenomenológica de los “Ataques de angustia” o de las formas rudimentarias en los “trastornos de ansiedad”. Mientras que Freud, nos legó una indicación clínica preciosa -no se dejen engañar con la fenomenología, localicen el malestar, localicen la sensación-.

¿Por qué algunas personas enferman y otras no, sometidas ambas a condiciones generales de presentar perturbaciones e influencias nocivas en si vida sexual? La pregunta de Freud atravesó los siglos, no sin contestación en sus textos y desde el decir de cada uno, en la experiencia de un análisis actual.

Coito interrumpido, masturbación, eyaculación precoz, insatisfacción en el acto sexual indican en palabras de Germán García (1980)“la imposibilidad de un placer completo con el Otro” Apareciendo el cuerpo como sede de esa angustia automática.

Mabel Sánchez.
FORO DE DISCUSIÓN DEL IOM CID JUJUY



Los invitamos a registrarse en el foro de discusión del IOM cid Jujuy.
Este espacio, como fue anunciado en el blog, fue creado para el “diálogo e intercambio de ideas, comentarios, interrogantes y saberes en relación a las clases dictadas en el seminario intensivo, como así también en lo concernientes a los temas propuestos y desarrollados en el transcurso del año por las demás comisiones.”
Su funcionamiento implica el compromiso de algunos miembros para realizar tareas de administración (creación, edición y permisos del foro) y de moderación (coordinación, orientación y seguimiento de los temas propuestos y discutidos en el foro).
Dentro del foro hay categorías y en ellas distintos foros creados a partir de las propuestas de los usuarios y puestos en funcionamiento por el administrador y/o moderador. Los espacios y temas de discusión son automáticamente públicos a menos que se los configure como privados.
Hasta el momento, cuenta con un foro de discusión en relación al Seminario clínico y la primera clase: Neurosis de angustia. Cualquier usuario registrado puede iniciar la discusión.
Por ejemplo, otra categoría puede crearse para “Grupo de lectura” y dentro de ella diferentes foros para: reuniones, bibliografía, grupo de lectura X, etc.
Esperamos sus propuestas, sugerencias, inquietudes,…

Para ingresar al foro ir a

En el portal, que contiene un menú, novedades, anuncios y últimos movimientos en el foro, “clickear” en “registrarse”, cargar sus datos y luego de elegir una clave personal y finalizar esta operación recibirán un mail en sus correos para confirmar sus datos y activar su cuenta en el foro. Saludos.

Guadalupe yAlejandro

GESTIÓN OPERATIVA



Coordinación: María José Autino
Adjunto: Raúl Argüello

Secretaría: Susana Pihuela

Tesorería: Carmen Sánchez de Bustamante




COMISIONES INTEGRANTES





COMISION BIBLIOTECA

La Biblioteca del “Instituto Oscar Masotta” mantendrá actualizada una base de datos bibliográfico.
Se encuentra relevando los textos con los que ya cuenta y próximamente publicará el material que se encuentra a disposición de todos los interesados, quiénes quieran consultar.
Coordinará acciones en cuanto a referencias bibliográficas se trate, tanto con la comisión de investigación como con la de guía de lectura.
Organizará presentaciones de libros y/o ciclos de conferencias en torno a textos de referencias.

Videoteca
Cuenta con un patrimonio de documentos en audio visuales, entre los que se cuentan conferencias, biografías documentales, filmaciones de clases y entrevistas.
Entre los títulos que se exhibieron últimamente se encuentran:
• Reinventar el psicoanálisis.-
• Freud Pasión Secreta.-
• Lacan Conferencia en Louvain 1972
• Rompenieblas: Una historia de dictadura y psicoanálisis


Coordinadora: María Laura Mamaní
Adjuntos: Sebastián Ibáñez - Clelia Cano



COMISION BLOG CID-JUJUY

Dicha comisión esta conformada con la idea de incluir y presentar un sitio en la Web perteneciente al Instituto Oscar Masotta de Jujuy.
Se encarga de anunciar y participar a los interesados y asistentes, comunicando y actualizando información, noticias, actividades, eventos y publicaciones en relación al Psicoanálisis en Jujuy, Argentina y el mundo.
El blog contiene también un “Foro de Discusión” donde se abrirá un espacio más al diálogo e intercambio de ideas, comentarios, interrogantes y saberes en relación a las clases dictadas en el seminario intensivo, como así también en lo concerniente a los temas propuestos y desarrollados en el transcurso del año por las demás comisiones.



Coordinador: Alejandro López
Adjunta: Guadalupe Salas




COMISIÓN PRENSA Y DIFUSIÓN

El espacio de “Prensa y Difusión”, como su nombre lo indica, tiene como objeto por un lado difundir las diferentes actividades que se vayan realizando en el marco del seminario, y por el otro, en vistas de que el Instituto Oscar Masotta se encuentra articulado en una red nacional, mantener la vía comunicativa en este sentido.
La difusión en nuestro ámbito específicamente es pensada con la intención de abrir la posibilidad de acercamiento al saber del psicoanálisis desde distintos sectores científicos, académicos, artísticos y de la ciudad.
Las actividades especificas que se realizan:


 Articulación con medios gráficos y audiovisuales para difusión de actividades.
 Articulación con instituciones del medio para difusión e invitación a actividades. (facultades, colegio de profesionales, etc.).
 Invitación y publicación de actividades on-line (Facebook)
 Comunicación con secretaria de IOM – Stella Palma- y directora del CID Jujuy – Silvia Ons-

Coordinadora: Luciana Tolaba
Adjunta: Viviana Matana




COMISIÓN PUBLICACIÓN

En el bicentenario y conmemorando además los cien años de psicoanálisis en nuestro país, “el norte” boletín del Centro de Investigación y Docencia de Jujuy continuará publicándose periódicamente atento a las indicaciones de Germán García (2008): “Referir la acción a la cartografía analítica” y al mapa cultural “de la ciudad posibilita respuestas más ajustadas tanto en lo temático como en los modos de intervención (enseñanza regular, presentación de libros, mesas redondas, grupos de investigación, publicaciones, etc)”.
Es así como la transmisión –si bien breve y concisa- en este tipo de publicación, estará a cargo de la Comisión de Publicación integrada en la actualidad, a partir de la renovación de los integrantes del Comité de Gestión en marzo del presente año.

Coordinadora: Mabel Sánchez
Adjuntas: Paula Soruco y María Laura Mamani


COMISIÓN TALLERES DE LECTURA

En el espacio "Grupo de Lectura" se trabajará con el programa que ha de desarrollarse previamente, conforme a las clases dictadas en el seminario. Dicha actividad tendrá un soporte para esclarecer, y un espacio para el intercambio de opiniones. Es un modo de avanzar sin quedar con la propuesta programada con blancos conceptuales o nociones sin discutirlas, para no estar solo pasivamente escuchando sino posicionándonos en este modo de recorrer el psicoanálisis.

Coordinadora: Ana Maria Grellet
Adjuntos: Jorge Grellet y Ana Lia Ibarra



COMISION DE INVESTIGACIÓN

Esta comisión inaugura su actividad proponiendo como objetivo inicial propiciar los trabajos de investigación en psicoanálisis. Y para ello es nuestro interés promover las preguntas que sobre psicoanálisis, desde Freud a Lacan y su intertextualidad, emerjan en cada uno; ofreciéndoles un marco que favorezca las condiciones de posibilidad, no sólo de búsqueda sino también del hallazgo, más allá de lo ya sabido.

Los interesados pueden constituirse en :

a) Investigador: una persona (ver Happening Nro1 en la página de la EOL www.eol.org.ar)
b) Módulos de investigación. Varias personas con un responsable, 2 coordinadores y un asesor. ( Ver Módulos de investigación en www.centrodescartes.org.ar)
c) Cartel: Cuatro personas más uno que podrán inscribirlo en la Escuela de la Orientación Lacaneana(ver www.eol.org.ar secretaría de Carteles)

Algunos de los temas a investigar pueden ser:

a) Clínicos, por ejemplo: Neurosis, (histeria, obsesión), Fobias, Psicosis, Perversión, Síntoma s contemporáneos, Inhibición, Angustia en Freud, en Lacan etc.
b) De praxis analítica por ejemplo: Entrevistas preliminares, entradas en análisis, la dirección de la cura, final de análisis etc.
c) Conceptuales: lo Inconsciente, la pulsión, la transferencia, la repetición, etc.
d) Temas de la intertextualidad: textos de otras disciplinas o ramas del saber en conexión con el psicoanálisis por ejemplo: Filosofía, matemáticas, Antropología, Lógica, Arte, etc.

Está dirigido a todos los interesados en el psicoanálisis y a los asistentes al Seminario Clínico del CID-Jujuy del IOM.

Está abierta la inscripción para los interesados en el tema:

1- Psicoanálisis con niños
Responsable: Liliana Oteo
Frecuencia: Mensual

2-¿Qué es la investigación en psicoanálisis?
Dirigirse a blasco_andrea@yahoo.com.ar

Coordinadora: Andrea Blasco
Adjunta: Lilia Ana Oteo.







Aranceles
Socios Fundadores $ 50
Asistentes no asociados $ 60
Estudiantes no asociados $ 40
Estudiantes asociados $30







INSTITUTO OSCAR MASOTTA

Auspiciado por el Institut du Champ Freudien y el
Departamento de Psicoanálisis de la Universidad de Paris VIII


CID-JUJUY
Invita


SEMINARIO CLINICO
CICLO 2010
ESCRITOS, UNA APROXIMACIÓN INTERTEXTUAL



APERTURA A CARGO DE:
MABEL SANCHEZ

“NEUROSIS DE ANGUSTIA”

SABADO 24 DE ABRIL HS. 9.30
SENADOR PEREZ 319 2º PISO “A”





Se llevo a cabo el día 25 de Marzo de 2010 en la Ciudad de San Savador de Jujuy, la Asamblea Fundacional de la "Asociación de Docencia e Investigación de Psicoanálisis en Jujuy".
Se realizaron elecciones de autoridades de la Comisión Directiva a cargo de la Asociación y renovación de cargos de la Gestión Operativa del Instituto Oscar Masotta.



Comision Directiva

Presidente: Ana Calderón

Secretaria: Susana Pihuela

Tesorera: Carmen Sánchez de Bustamante

Vocal Titular: Laila Quintar

Primer vocal Suplente: Mabel Sánchez

Segundo Vocal Suplente: Graciela Rosso


Organo de Fiscalización:

Revisor de cuentas: Silvia Torres

Suplente: Susana Casasco




Gestión Operativa

Coordinación: María José Autino
Adjunto: Raúl Argüello

Secretaría: Susana Pihuela

Tesorería: Carmen Sánchez de Bustamante

Comisión Biblioteca: María Laura Mamani.
Adjuntos: Sebastián Ibáñez, Cano Clelia


Comisión Blog CID Jujuy: Alejandro López.
Adjunta: Guadalupe Salas


Comisión Investigación: Andrea Blasco.
Adjunta: Lili Ana Oteo


Comisión Prensa y Difusión: Luciana Tolaba.
Adjunta: Viviana Matana


Comisión Publicación: Mabel Sánchez.
Adjuntas: Paula Soruco, Maria Laura Mamani


Comisión Talleres de Lectura: Ana María Grellet.
Adjuntos: Jorge Grellet, Ana Lía Ibarra









DEBATE DE LA ESCUELA UNA EN LA EOL





Los tres textos publicados en esta ocasión comienzan a mostrar la forma que va tomando el Debate en la EOL. Estos trabajos en particular –los de: Claudia Lazaro, Eduardo Benito y Catalina Guerberoff– se dirigen a cuestiones relativas al pase. La manera personal y en primera persona en que están escritos nos ofrecen la diversidad de su enunciación.
Dudy Bleger
Por el Consejo estatutario,
18 de marzo de 2010
Envío de contribuciones a: dudybleger@yahoo.com.ar



El factor local
Claudia Lazaro


¿Cuál sería la especificidad de un debate local sobre en pase en la EOL?
Es cuestión de situar nuestros problemas y nuestras soluciones.
Espero la participación en este debate de los ex – pasadores, AEs, ex AEs y miembros de los carteles de la EOL que hayan trabajado en el dispositivo. Pero también de todos los miembros – es mi caso- que no hayan participado (salvo como miembros de la Escuela) del dispositivo. Entonces, el pase, “…esta obra que no puede ser realizada a solas”[1].
Dado el rasgo de la EOL de ser muy extensa y diversa, la articulación Escuela y “secciones” es siempre un punto álgido. Una política del pase debe contemplar por ejemplo una cierta distribución de los testimonios de los AE en el “territorio” de la EOL.
Considero que a veces nos “identificamos” a los debates europeos. Son nuestros, ya que somos parte de la Escuela Una, y de la AMP pero creo que también es un rasgo “local” reparar menos en nuestra particularidad. Sin embargo, prefiero lo “global” a los regionalismos, en nuestra escuela no imagino ninguna declaración de “autonomía”.
Entre carteles “locales” o “deslocalizados”, sin duda estos últimos tienen un elemento de “otredad” que enriquece el procedimiento. La buena solución local y de la EBP, con el éxtimo o el Mas-Uno (no local) trabajando con el cartel ya lo contempla (tal vez esto explica el éxito del dispositivo del pase en nuestra Escuela).
Estoy convencida de que los testimonios de los AE deben publicarse más asiduamente en nuestras publicaciones on line o en papel. A veces en los Congresos o Encuentros tenemos oportunidad de escuchar algunos testimonios de AE que luego ya no podemos volver a encontrar (respecto de los AE de las otras Escuelas). Multiplicar entonces el acceso de los miembros a los testimonios.
En el debate al que vamos asistiendo de la ECF y de la ELP subrayo: articulación AE y eje de la política. Acuerdo a que es el punto de la función del AE más difícil: Interpretar la Escuela. La serie de preguntas que plantea Monribot es para detenerse: ¿se deja interpretar la Escuela?, ¿lo consiente?, ¿lo espera?, ¿pueden todos los AE asumir esa tarea?, ¿deben?
Para terminar mi pequeño subrayado: me gustó la idea de que se aumente la cantidad de pasadores y de la “frescura” (responsable) de estos. Lo evidente: que sean analizantes, esto es que lo jueguen en su función. En contadas ocasiones los carteles -cuando transmitieron sus enseñanzas- han puesto al acento en los pasadores. Tal vez no ha sido un problema en los carteles del pase de la EOL Puede ser buen momento de integrarlo a las enseñanzas.




Del fracaso de un éxito al éxito de un fracaso
Eduardo Benito

¿Alguna vez el psicoanálisis basó su sobrevivencia en el número de personas que adhirieran a él? ¿Acaso el mismo no podría permanecer como una suerte de botella en el mar (véanse los escritos de Lacan) a la espera de nuevas generaciones sin que ya nadie lo acompañe? Al contrario podemos imaginarlo abarrotado de gente, colapsadas todas sus formas de consultas, sus dispositivos, privados, públicos y aun más con los secretariados del pase desbordados de pedidos en todas las escuelas y sin embargo por completo extinto en cuanto a su espíritu (véanse los resultados de “la peste” freudiana en América).
Si como dijera J.-A. Miller” no se trata de aplastar tal espíritu bajo el pretexto de extenderlo”, tampoco se trata de aplastarlo bajo el pretexto de reducirlo a su sola intensión. “El pase sin el Foro, dice Miller, es un semblante”.
De todas formas entre las antípodas del psicoanálisis aplicado y el puro, pareciera que algo, más allá de toda cifra, impensado y común compromete a cada instante su sobrevida.
Del primero recordemos que tal riesgo corrido exigió, a su pesar, una interpretación de J.A. Miller (Jornadas de la ECF) que derivara en un intento por revisar una posible pragmática psicoanalítica. Tal debate aguarda, entiendo, su oportunidad. ¿O ya se ha dado por zanjada la cuestión? De todas formas se puede extraer de tal momento la siguiente fórmula sencilla e iluminante: Según Miller se trató “del fracaso de un éxito”. Éxito, entiendo, para el amo moderno por la cantidad (el número le es muy afín). Fracaso para el psicoanálisis (en su espíritu “indescifrable”).
En el otro extremo del arco, otra vez J.A. Miller, a partir de la contribución de S. Gayard pone en el tapete “el lugar del pase en la escuela” que continua con la mencionada “batalla a cada instante” por hacer existir el psicoanálisis. Lo sabemos, el psicoanálisis no es necesario, proviene de una contingencia y en consecuencia es posible que deje de existir. A la inversa, Miller hace de un fracaso de número, los pocos o nulos pedidos de pase, un intento de revisar el pase mismo y reformularlo. Soportar y poner en el tapete tal cuestión propició, entiendo, el alivio de una serie de enunciaciones personales “a cielo abierto” que han aireado y aligerado las posiciones. ¿Es esto de por si un éxito? Seguro, pero…
Es que la EOL, a la que pertenezco, también ha pasado por el éxito de un fracaso. El pase, su suspensión y retorno, permitió, creo, resguardarlo como dispositivo respecto de las personas. Sobre todo de aquellas que pudieran corromper su espíritu. Por supuesto el testimonio de M. Tarrab introdujo un inédito bálsamo de desidealización del pase cuyos efectos, creo, perduran a la fecha. Como se dice en la EOL, el buzón del secretariado del pase no se presenta vacío y no por casualidad. De todas formas y por lo planteado hasta aquí, dichos números: ¿importan?
Es Lacan quien nos advierte que la verdad desencadenada, lo que ha hecho Miller con el pase, no siendo ella semblante, (pues puede llegar a lo real), tiene sin embargo por destino reforzarlo. En consecuencia opino que no podemos descuidar, como el mismo Miller no lo hace, el texto de Gayard que se completa del siguiente modo:” una batalla de cada instante, homóloga a la batalla sobre el lugar del psicoanálisis en el mundo”.
Es decir ¿cómo se explica que gente formada psicoanalíticamente en el intento por extenderlo, termine en el riesgo de parecerse a aquello que dice combatir? Y en el otro extremo, ¿”cómo, es Miller quien lo dice, un colegio del pase pueda ponerse fuera de juego siendo sus miembros excelentes colegas, y tan pronto se han liberado de sus imposiciones han tomado con premura su lugar en el debate”?
¿No se capta que se trata de algo que trasciende el plano de las personas, que involucra a todas las escuelas y que tal vez evoque con naturalidad el misterioso espacio de la Escuela Una donde conversar al respecto pues es evidente que no posee nacionalidad especifica, color local alguno ni lengua particular?
Tal vez convenga a la manera de Lévi-Strauss dar razón a los antiguos sobre donde localizar el infierno, e intentar como dice Gayard “tomar las cosas por otro lado”, aquel que permita volver sobre los fundamentos del discurso analítico, o en todo caso sobre el riesgo permanente de ser (tanto en su aplicación al Otro social, como en sus intentos por verificar el fin de un análisis) coaptado en tanto un saber expuesto a otros fines. Lugar donde, sin lugar a dudas, las cifras imperan.



El pase, modelos para armar
Catalina Guerberoff

La confianza en el dispositivo del pase se produjo, en mi caso, después de escuchar los primeros testimonios, que dieron vida a los términos opacos de la “Proposición…” aunque no sin los sobresaltos de un saber puesto siempre en cuestión. Un solo ejemplo: hace alrededor de catorce años un compañero de la EOL, Aníbal Leserre, fue nominado AE. El recorrido de su exposición me resultó sorprendente en el punto de que su análisis había proseguido durante el dispositivo del pase, una vez finalizados los encuentros con su analista, en contraposición con la idea circulante de que un final de análisis lacaniano era de una vez y para siempre.
Estamos a punto de discutir la reconfiguración del pase, y esto excede los dispositivos y los pone en cuestión, así como los efectos del pase pusieron en el banquillo, sucesiva aunque no ordenadamente, los saberes dominantes en la Escuelas. Es indudable, también, que el pase ha producido sus propias ideologías, y que la presentación de un testimonio a la comunidad –de una Escuela, de la AMP, o a la ciudad– implica siempre la tensión entre lo que se quiere decir, lo que es escuchado en lo dicho y desde dónde, y el resto. Están en juego los análisis de cada uno, las referencias textuales, los saberes imperantes en determinados grupos, impensables por fuera de la diacronía y los matemas de cada época.
Eric Laurent recuerda unas palabras que Lacan le había dirigido: el análisis realiza, sobre la novela que cada uno escribe de su vida, una contracción del tiempo que la transforma en un cuento en el que se descubren efectos de estilo. En relación a los testimonios del pase, no todos los sujetos son afectados de la misma manera al escucharlos por primera vez. Por eso me parecía apropiado sumar otra metáfora para oponer lo que se dice en un análisis hasta el final, y los testimonios –con la operación de reducción, sorpresa y transmisión inmediata que éstos comportan–. Cortázar comparaba al cuento y la novela con un combate de box: decía que las novelas son matches que se ganan por puntos en el último round, y los cuentos peleas que se ganan por knock out en el primero. Metáfora temporal y de constricción del sentido, pero también de impacto y emoción, que deja restos, caminos abiertos, modelos para armar.

________________________________________
[1] Lacan, Jacques, Proposición del 9 de octubre de 1967 acerca del psicoanalista de la Escuela.







¿Cómo dar a conocer al conjunto de la EOL, y por ende a la AMP, las primeras contribuciones que se publican sobre un conjunto de ellas?
Una opción hubiera sido darlas a conocer por orden temático. Pero finalmente se trata de un debate abierto, donde aún no podemos visualizar ni la cantidad de contribuciones que llegaran, ni los temas que abarcarán, y menos aún la forma que el debate tomará.
Es por eso que hemos optado por publicarlas bajo la forma del "desorden, no-todo”. Tres contribuciones, en esta ocasión, dan inicio al debate, las de Fernando Vitale, Carmen González Táboas y Silvia Ons.
Dudy Bleger
Por el Consejo estatutario,
16 de marzo 2010
Envío de contribuciones a: dudybleger@yahoo.com.ar





La Escuela Una versus la transformación silenciosa
Fernando Vitale


Mi breve contribución al debate de la Escuela Una en la EOL, apunta ante todo a intentar esclarecerme a mí mismo lo que pienso podríamos ubicar como posibles momentos de presencia del espíritu de la Escuela Una en nuestra comunidad.
Hablar de “momentos de presencia del espíritu de la Escuela Una”, es un modo entre otros de intentar circunscribir una causa que como lo ha constatado Flory Kruger en su texto del JJ 94, no se presta al pasaje por una definición conceptual.
Hemos seguido tanto en los JJ como en Los Debates de la Escuela Una publicados en nuestra lista, una cantidad de textos que en su mayoría dan cuenta de situaciones críticas que en principio parecen alejadas de la realidad efectiva actual de la EOL.
¿Pero es esta la mejor manera de introducirse en el debate en cuestión?
No lo creo en absoluto.
Como plantea Gil Caroz en “El Debate de la Escuela Una VI”: “La Escuela Una por la apertura de no saber que opera en los diferentes lugares, provoca una angustia que empuja a una anudamiento tanto más fuerte a una identificación comunitaria equivalente a una voluntad de consolidación de la autonomía del yo”.
Es evidente que la multiplicidad existe y que cada lugar como plantea Mónica Torres en el JJ 95, conserva una autonomía inseparable de sus particularidades políticas, culturales y sociales. Pero a mi entender el espíritu de la Escuela Una se hace presente cuando esas crisis dejan de ser solamente crisis relativas a tal o cual lugar, sino cuando logramos transformarlas en cuestiones relativas a la batalla nunca asegurada de hacer existir al discurso analítico en el mundo y de las que es deseable poder extraer un saldo de saber para el buen uso de cada uno.
Como lo planteaba hace tiempo J.A. Miller, la SAMCDA no es solo el destino de la IPA.
Decía Miller que la Escuela Una es una precaución tomada con anterioridad contra la burocracia previsible y siempre en germen en nuestra vida institucional. Creo que los riesgos de los efectos SAMCDA habría que ubicarlos bajo la lógica de la transformación silenciosa de la que nos habló F. Jullien.



La ella, la inatrapable
Carmen González Táboas

Leo en el texto enviado por Flory Kruger: “Cuando un miembro de la EOL se presenta en público, fuera de la EOL, lo hace como miembro de la EOL y de la AMP, no lo hace como miembro de la Escuela Una, lo cual nos hace pensar que se trata, en primer lugar, de un significante que sólo podemos compartir en el interior mismo de nuestras Escuelas.”
Por un lado, sin duda es un significante de nuestro ámbito; por otro, cuando un miembro de la EOL circula, como tal, por el mundo, en la medida que sirva a la causa analítica extiende los efectos de la Escuela Una, que lleva consigo.
Esa es, me parece, la lógica de la Escuela Una, la ella, la mendiga, tan inatrapable, como el discurso analítico en los otros discursos, a los que agujerea, inconsiste, abre.
El 27/01/2000, en una entrevista,[1] le preguntaron a Jacques-Alain Miller si la Escuela Una tenía precedentes en la cultura; a lo que respondió: “De manera incisiva digo: ¡Gioachino da Fiore!, ¡Thélème!, ¡Charles Fourier!” Fui a interrogar eso,[2] porque no se podía pensar que era vana retórica. Y me parece que sería el momento de aprovechar una referencia tan… incisiva, y tan olvidada.
Da Fiore: monje y vidente calabrés del siglo XII, era un hereje, un inadaptado, un autoexpulsado del Otro, un místico de la Cábala y de la Trinidad cristiana a la vez.
Fourier: socialista utópico, un poco chiflado, enemigo de la tiranía eclesiástica y de la burocracia, las ganancias abusivas, la opresión del matrimonio y la familia. Mejor vivir en pequeños falansterios, que no excluían la discordia, y aseguraban las libertades particulares.
Télemo: es la abadía rabelesiana autorizada por Gargantúa, “al revés de todas las abadías”, sin murallas, “pues donde hay murallas hay conspiración”. No tendrá relojes ni cuadrantes, y las tareas se repartirán al azar de la ocasión. Ellos y ellas, “alegres y no dormidos” tendrían una regla: “haz lo que deseas”.
La Escuela Una ¿no es la Una, la no toda, la pobre, la mendiga del Campo freudiano? Si es así, la Escuela Una se nutre de la transferencia de trabajo, habita en los inatrapables efectos de goce de los significantes de la AMP, de las Escuelas, de los dispositivos de Escuela, del Cartel al Pase, en cada analizante practicante que, -como sujeto causado por el psicoanálisis,- transita las vías que le permite su Sinthome.
La Escuela Una rehúsa las definiciones, sigue la lógica del no todo, anda por los intersticios; es el goce que resiste a la burocratización, al sueño, al mutualismo, al congelamiento, al bienestar. Incluye a los sujetos raros, particulares, diferentes, un poco chiflados tal vez, separados por la soledad del goce, reunidos por una Orientación. Leonardo Gorostiza habló de la extimidad que hace de límite al ímpetu mediador/unificador de lo Uniano. Mucho antes, Jacques-Alain Miller había preguntado: La Escuela Una, “¿podrá reglarse con la lógica del discurso analítico, sin concesiones?”[3]
Pienso que es la pregunta que puede orientar el debate.
En ese caso, pensar en “carteles de la Escuela Una”, o en otras maneras de hacer girar los efectos para hacerlos causa de un trabajo, sitúa a esos trabajos en el nudo clínico, epistémico y político que anuda a las Escuelas de la AMP. Pero la Escuela Una no está ahí. Ella, inatrapable, pertenece a otra dit mensión, la que introduce el parlêtre, uno por uno. Por eso, ella, éxtima, acompaña todo lo que hacemos como su sombra.[4]
Hace poco Jacques-Alain Miller recordaba que cuando Lacan fundó la Escuela freudiana de Paris no se refirió a la Universidad, “tumba de los saberes,” sino a las Escuelas filosóficas de la antigüedad. Hace diez años, en los días de la declaración de la Escuela Una, Miller se refirió a Gioachino da Fiore, Thélème, Charles Fourier. “Conviene prestar atención a las analogías, y por qué no, a las constantes.”




Máxima diversidad en la misma unidad
Silvia Ons

Me interesa llevar a la reflexión una observación muy interesante de Dudy Bleger[5] acerca del momento actual en la Escuela como tiempo signado por el empuje “Todos a testimoniar”, como consigna. Considero que habría que diferenciar ese “todos” del Uno deseable en la Escuela Una ya que este Uno se distingue del Todo y si aloja lo diverso no es para homogeneizarlo. Al respecto, creo que bien podría hacerse presente lo que plantea Leibniz cuando se refiere a la máxima diversidad en la misma unidad, allí la Escuela Una cumpliría muy bien su lugar de éxtimo respecto a las Escuelas que tienden, muchas veces, ser empujadas por consignas.
Gabriela Camaly[6] advierte de ese peligro en los términos de un empuje a la enunciación. Ahora bien: ¿la enunciación solo se verifica en los testimonios? O aún: ¿en todo testimonio hay necesariamente una enunciación? ¿No conviene acaso pensar en los riesgos que comporta limitar la enunciación al testimonio? Lacan[7] afirma que fundó su Escuela, tomando como punto de Arquímedes el grano de arena de su enunciación, sin embargo en lo relativo a lo que se entendería por testimonio de su análisis hay poco. Y también afirmó: “si hay alguien que se la pasa pasando el pase, ese soy yo”[8]. Ningún relato de su análisis pero marca de la experiencia analítica en cada uno de sus Escritos y en cada uno de sus Seminarios.
Dice Leonardo Gorostiza[9] que la política de la enunciación es la política de la Escuela Una como espíritu del pase expandido al conjunto de los miembros de las Escuelas y a la “comunidad” analizante que las rodea. Considero que ese espíritu no puede limitarse al relato de un análisis, la enunciación jamás puede reducirse a ello, sino que es deseable encontrarla en la trasmisión de los conceptos psicoanalíticos, de lo contrario caemos en la falacia de considerar que el campo epistémico psicoanalítico es una campo de meros enunciados. El hartazgo que muchas veces se experimenta cuando se repiten conceptos cual moneda gastada, sin vida, sería una consecuencia de la división aludida.
Graciela Brodsky[10] afirma que, para devenir psicoanalista, la verdadera cuestión no es tanto como entrar a la comunidad analítica sino como pasar de la comunidad a la disparidad. De ahí, concluye, “el carácter irresistible del testimonio”; no hay dos iguales ¿No sería entonces deseable que tal disparidad como espíritu del pase estuviese presente más allá de los testimonios en sí mismos? Así encontraríamos trasmisión de conceptos recreados por la chispa de la enunciación, lejos de repeticiones que naveguen en el océano de la homogeneidad.

________________________________________
[1] Diez preguntas a Jacques-Alain Miller, por Natalie Georges, París, 27/01/2000
[2] En El Caldero, Nº 76 (mayo, 2000), las “Diez preguntas”, p. 44, y mi nota, p. 46.
[3] Jacques-Alain Miller, en la entrevista citada antes.
[4] Leonardo Gorostiza muestra en su contribución que la extimidad sigue a la mediación como su sombra.
[5] Boletín AMP 2010, N° 6
[6] Boletín AMP 2010, N° 6
[7] Lacan, J., Textos institucionales de Jacques Lacan “Un Otro falta”, Bs. As., Manantial, 1989, p.20.
[8] Lacan, J., “Sobre la experiencia del pase”, Ornicar?, Ediciones Petrel, Barcelona, p. 39.
[9] eol.org.ar, sección Congresos El debate de la Escuela Una N° 6 , La Escuela Una y la política de la enunciación , Leonardo Gorostiza
[10] Eol.org.ar, sección Congresos, El debate de la Escuela Una N° 4, EL pase y la armada Brancaleone, Graciela Brodsky.
CONVOCATORIA




San Salvador de Jujuy, 16 de marzo de 2010.-



La comisión Pro- Asociación, conformada por Silvia Torres, María José Autino y Raúl Arguello, convocan a la una reunión Fundacional llevarse a cabo el día Jueves 25 de Marzo a 21 hs. Sito San Martín 546. En tal oportunidad la mencionada comisión transmitirá los ítems pertinentes según lo establece el Estatuto correspondiente a tal fin.
Podrán participar de dicha Asamblea: El actual equipo de Gestión Operativa, los docentes y los asistentes y participantes regular a las actividades del Seminario Clínico del Instituto Oscar Masotta en Jujuy.
Con el propósito de proyectar las actividades de dicha Asociación, la comisión propone elaborar propuestas para ser presentadas ante la Asamblea. Para ello es importante que se tenga en cuenta que esta Asociación absorbe al Instituto Oscar Masotta, y por lo tanto las actividades y el Objeto (finalidad de la Asociación) tienen que ser coherente con sus propósitos.
Se trascriben los artículos del Estatuto, cuya lectura es importante previa a la Asamblea.


SILVIA TORRES - RAUL ARGUELLO - MARIA JOSE AUTINO

MODELO DE ESTATUTO PARA ONG DE POCOS MIEMBROS

TITULO I - DENOMINACION - DOMICILIO - OBJETO SOCIAL

ARTICULO 1o.: Con la denominación de “...................- Asociación Civil” se constituye el día ..........del mes de............del año........ una asociación civil, sin fines de lucro, con domicilio legal en………........................, Provincia de Jujuy.

ARTICULO 2o.: La Asociación tendrá por objeto..............................................................................................................
Para lograrlo se desarrollarán las siguientes actividades:.......................
..............................................................................................................
Las actividades detalladas no son limitativas, pudiendo realizar otras no previstas pero que tengan relación directa con su objeto. La asociación excluirá de todos sus actos las cuestiones políticas, religiosas, raciales y sindicales.