ACTIVIDAD PRE CONGRESO
¿Todos adictos?
Primer Coloquio internacional de TYA 21 de abril de 2012
Primer Coloquio internacional de TYA 21 de abril de 2012
El primer coloquio Internacional de la TyA se realizo en la Sede EOL – fue organizado
por Judith Miller, Luis Salomone entre otros colaboradores
Los
libros elegidos como referencias de este
coloquio fueron” Una fantasía de J. A.
Miller” y “la toxicomanía generalizada de Ernesto Sinatra”
Miller en "Una
Fantasía", propone que el discurso hipermoderno de la civilización muestra
la dictadura del plus de gozar, al elevarlo al cenit del cielo social.
Cuánto mas se repite el consumo para suturar la inexistencia de la relación
sexual, más se hace evidente dicha inexistencia. Las drogas en su empuje auto
erótico hacen evidente la no relación sexual, viene a suturar ese vacío, el
flash parece lograrlo, pero sólo por un instante. De ahí la instalación de la
repetición entre el goce evanescente del flash y el posterior sentimiento de
vacío ocasionado por la falta de droga. Ahí se ubica el fracaso y el éxito de
la droga, quedando ésta elevada al cenit de la civilización.
Ernesto Sinatra delineo las
tesis centrales que desarrollo en su libro
“todo sobre las drogas”(Ed ENGRAMA): La toxicomanía generalizada, La
función del toxico, La soledad globalizada. Lo expuesto de manera
simplificada, dio cuenta de la compleja problemática
actual a la que se enfrenta el psicoanalista
.y de una interesante elaboración y
aporte a un trabajo colectivo en la red
internacional TYA
Los ejes de trabajo en torno a los cuales se
desarrollo el coloquio fueron:
1)
El psicoanálisis puesto a prueba por la
adicción generalizada: sustitución de términos adicción / toxicomanía.
sufrimiento del sujeto y efectos
constatados en la clínica
2)
Mas allá de la toxicomanía :
especialidad diferente de la especialidad
3)
Las practicas institucionales:
clínica diferencial/ clínica de los nudos. El abordaje de la toxicomanía y
alcoholismo
4)
Ascenso al cenit social del
objeto a:”Un paradigma: la canallada del paco”. Ernesto Sinatra
La presentación fue realizada por Judith
Miller, Ernesto Sinatra y Pierre Gilles Gueguen
Judith Miller
Presidenta del Campo freudiano supo ubicar el conjunto de nuestras
preocupaciones políticas y clínicas frente al modo de taponear la falta en ser
en estos tiempos, recordó la importancia de tener
en cuenta la diferencia entre especificidad y especialización en el tratamiento
de sujetos llamados adictos. Destacaba
también, de manera precisa y contundente
que frente a los desafíos de la época se vuelve imprescindible
renovar la formación del analista
lacaniano
Por otro lado,
Ernesto Sinatra realizo una ponencia bajo el titulo de "Un paradigma de
la hipermodernidad: la canallada del paco"- droga de nuestro país fabricada con el resto de la cocaína para
consumidores de bajo recurso – haciendo
referencia al modo en que el capitalismo reintroduce lo que descarta - recicla todo - y pone todo a la medida del
consumidor.-
Luis Salomone se refirió al éxito del significante TyA,”toxicomanía y
alcoholismo” red internacional fundada hace 20 años en la línea de Orientación
Lacaniana .Enfatizo en” el
horror que va mas allá del principio
del placer que muestra el desamparo del sujeto
confrontado con la inexistencia del Otro
Pierre G.
Gueguen tituló su exposición "Siempre uno por uno y, a menudo, Uno solo".
Recordó la referencia de Jacques-Alain Miller en "Las profecías de
Lacan" para dar cuenta de la
adicción en este siglo” como modelo general de la vida cotidiana”. El Uno goza solo con su droga y cualquier
actividad puede devenir droga: Facebook, Internet, el trabajo, el deporte, etc.
También
mencionó los dichos de Miller en "Hacia Pipol IV", quien decía que
los efectos del psicoanálisis no dependen del ambiente, no dependen del diván o
del consultorio. Sí dependen de la relación de quien sostiene el discurso
psicoanalítico y la experiencia con la cual se ha comprometido.
Una multitud de psicoanalistas residentes en
diversas partes del mundo asistieron a esta interesante y renovadora actividad.
Representantes de
diferentes grupos de la
Red TyA expusieron las enseñanzas que ofrecen una clínica
rigurosa respecto al tema de las adicciones, dando cuenta de aspectos teóricos
y prácticos. El énfasis estuvo en el
modo en que los sujetos se formulan su sufrimiento y los efectos de la clínica
lacaniana en nuestros tiempos
Un punto interesante que surgió fue el debate
acerca de la despenalización del consumo de drogas. Gueguen se refirió entonces
a la relación del psicoanálisis con la ley y la interdicción. Dijo “El hecho de
la prohibición no va a poner límite a la pulsión de muerte”. Por otro lado,
Sinatra convocó a tomar una posición clara en relación a la sanción de nuevas
leyes, como son la Ley
de Identidad de Género y la Ley
de Salud Mental, siendo nuestro horizonte el respeto por la subjetividad.-----
De la actividad pre congreso detallada se rescata la puesta en manifiesto
del modo en que este siglo sostiene un
mandato supersónico de goce inmediato y
la posición de cada sujeto: “ubicado como un consumidor de objetos múltiples ante
lo cual media una adicción generalizada
como un modo de relación”
Finalmente, cabe destacar que es una
responsabilidad ética de cada analista
frente a la adicción generalizada y el rechazo del Otro enfrentar
el problema de como concebir al psicoanálisis por fuera del
Padre como operador de la castración de goce.
“Nuevas respuestas del Psicoanálisis lacaniano para el
siglo XXI”
En la última semana
de Abril pasado, la comunidad analítica lacaniana estuvo convocada al trabajo en
el VIII Congreso de la Asociación Mundial
de Psicoanálisis realizado en el Hotel Hilton de Puerto Madero, Bs.As. 2300
personas entre miembros y no miembros de las Escuelas de Europa y América
compartieron sus inquietudes por los nuevos síntomas que el siglo XXI nos presenta y por el avance del psicoanálisis
respecto del desafío para responder en la clínica desde el marco de sus
principios teóricos con nuevas alternativas a la singularidad del sufrimiento
subjetivo.
En la apertura del
Congreso Judith Miller, Presidente del
Campo Freudiano, agradeció el trabajo de los practicantes quienes se esfuerzan
en escribir ”el poema de su vida”, como también la extensión del psicoanálisis
lacaniano a nivel mundial; Leonardo Gorostiza, Presidente de la AMP recordó la celebración de los 20 años de la AMP y que la última enseñanza de Lacan apunta a una práctica orientada hacia el
futuro, señalando que la pregunta por el deseo del analista recorre todo el
programa del Congreso. Flory Kruger, Directora del mismo puso en valor el tema
que nos reunía: “EL ORDEN SIMBOLICO EN EL SIGLO XXI, no es más lo que era. ¿Qué
consecuencias para la cura?”, acentuando que una de ellas es la pregunta por la interpretación y la transferencia
en esta época que sitúa orientada a la feminización.
El Congreso dio
comienzo por el principio: “Actualidad del pase” con los testimonios de los AE,
(Analistas de la Escuela) lunes y martes
para continuar el jueves con 2 mesas
plenarias: 1- sobre El deseo del Psicoanalista y la 2- Una Conversación de los
Carteles del pase. La
Práctica fue debatida en dos mesas: ¿A qué apunta la
interpretación hoy? Y ¿Qué cambia en la transferencia? la tarde del lunes y La Época
con “El horizonte contemporáneo de la femineidad
“y “Las subjetividades en la era de la tecnociencia” estuvo presente la tarde
del martes. La jornada completa del miércoles nos encontramos con 160 trabajos clínicos
presentados en 10 salas simultáneas en cuatro idiomas que permitieron exponer la praxis lacaniana a la comunidad analítica.
La última tarde del Congreso estuvo dedicada a La Clínica con dos mesas plenarias,
“Las marcas del control” y ¿“Clasificar y medicar”?, la presentación de la
edición castellana de “Los otros escritos” de J.Lacan y previo al cierre, la presentación del tema
del IX Congreso de la AMP
en Paris 2014, por J-Alain Miller.,
El viernes los
miembros de las Escuelas de la AMP
se reunieron en la Asamblea
general para presentar el informe moral y de gestión del Pte., y de cada una de ellas y para discutir la política del psicoanálisis
lacaniano en el siglo XXI.
Nos interesa
transmitir a la comunidad analítica y a la ciudad algunas puntuaciones que destacamos de
cada actividad del Congreso:
ACTUALIDAD DEL PASE (I) Viviana Matana
En la
mañana del lunes, luego de la apertura del congreso que dio lugar a una intensa semana de trabajo,
empezamos con el pase, bajo el titulo “Actualidad del Pase (I). Cabe destacar
que en este congreso se privilegió la
importancia del pase como dispositivo fundamental, donde los analistas,
mediante la nominación de AE (Analistas de la Escuela ) se
responsabilizan por el avance del psicoanálisis, la transmisión del discurso
analítico y por la formalización de la
clínica a partir de su experiencia como
analizantes. En la escucha de cada uno de los testimonios se pudo apreciar como
cada análisis, en su trayectoria hasta el final, permite al sujeto una posición diferente frente a los restos sintomáticos. Esto
permite ubicar a la práctica del psicoanálisis lacaniano como una practica
diferente a las demás
Las dos primeras mesas de testimonios de AE,
fueron presididas por Laure Naveau y con las intervenciones y comentarios de
Jacques-Alain Miller.
Los testimonios correspondieron a los AE Paola Bolgiani (Italia, Torino) y Luis Tudanca (Argentina, Buenos Aires).
Los testimonios correspondieron a los AE Paola Bolgiani (Italia, Torino) y Luis Tudanca (Argentina, Buenos Aires).
Luego de la intervención de Laure Naveau -quien retomo la idea planteada por Judith Miller que el pase demuestra
cómo cada uno debe hacerse responsable del poema de su vida-, Jacques-Alain Miller,
comenta sobre como cada pasante
interpreta el dispositivo del pase a su manera. En el caso de Paola Bolgiani,
se trata de un relato organizado donde se ve la vida antes del análisis,
durante el análisis y finalmente la incidencia del pase. En cierta manera el
análisis se termina durante el
procedimiento del pase. J. A. Miller
dice que es interesante ver como ella misma presenta su testimonio como un caso
de histeria. En cambio en el caso de Luis Tudanca la ponencia que presenta es
del lado del significante, no es un relato el que aparece. Hay una cierta dificultad a seguir, se trata de una
dispersión significante; significantes que se pelean entre ellos resistiéndose
a formar un relato. Conforman más bien,-nos dice Miller- fichas de eventos significantes. Mientras que el
relato de algún modo nos remite a una historia y con ella a algún sentido
aun cuando circunscriba el sinsentido,
hace pensar que clínicamente parece del orden de la obsesión. En esta neurosis obsesiva, analizada y con el
franqueamiento del pase, se ve de manera
muy pura los efectos del lenguaje sobre el cuerpo.
En la
segunda mesa trabajo, los testimonios de
los AE fueron de: Ana Lydia Santiago (Brasil, Belo Horizonte) y María Laura
Tkatch (Italia, Torino).
Con respecto a estas ponencias Laure Naveau,
agradece a Ana Lydia Santiago por su testimonio tan claro y original, en cuanto
a los comentarios de J. A. Miller, plantea la declinación de la niña modelo que
fascina al padre, para advertir que no
existe la mujer modelo, bromea también
con las mujeres modelos en tanto modelos fashion,
representantes de la moda y de feminidad suprema supuestamente, pues ellas mismas no son una, son varias; se
trata de modelos sin estándar. Cuando algo de esa inexistencia quiere ser colmada,
cuando se pretende reducir la cuestión a un modelo de mujer en la moda, vemos
las consecuencias devastadoras que ello tiene por ejemplo, en algunos casos de
anorexia.
En el testimonio de
María Laura Tkatch, Laure
Naveau, plantea la construcción tan bella
que presenta en su ponencia; la reducción a la cifra de toda una vida.
Mientras tanto Miller expresa que este caso es un caso clásico del estrago materno. Describe en ese texto
el deseo de la madre, el odio reciproco de las dos, una manera – dice Miller –
que parece ser una sobreviviente de una devastación.
ACTUALIDAD DEL PASE (II) Viviana Matana
En la mañana del
martes, continuando con el pase, empezamos la jornada: “Actualidad del Pase
(II) Las mesas correspondiente a los testimonios de los AE Guy Briole (Francia,
Paris), Sonia Chiriaco (Francia, Paris), Helene Bonnaud (Francia, Paris) y
Graciela Brodsky (Argentina, Buenos Aires) estuvieron presididas por Ricardo
Seldes y comentarios de Eric Laurent
En el caso de Sonia
Chiriaco, Eric Laurent comenta que estamos también sumergidos en una
interpretación del titulo del Congreso, el orden que se revela como una mentira
de entrada, es el orden simbólico, el orden de la letra, el orden del padre
culto, letrado y que inscribe de entrada, en la primera nominación, un
desorden, que va a revelarse como cargado y fecundo en su historia.
Evidentemente este desorden que de entrada es una mentira, no puede responder
con el trauma la amenaza de muerte y podría decirse que su testimonio, en este punto, va de un trauma
de muerte hasta el relato de una vida posible.
Con respecto
Graciela Brodsky, quien presento
su primer testimonio, Laurent expresa como este testimonio contrasta de manera
asombrosa con los otros relatos, no se trata aquí de una novela familiar
signada por la tragedia. Es mas bien un “historia normal”, una persona que nace
en lo que uno podría pensar que es una historia deseable, llega como “un regalo
del cielo”. Puede verse, sin embargo, como hay algo en el orden simbólico mismo que no va. Y como a través del trayecto de un análisis puede
reconciliarse con lo que queda de misterioso, lo que se mantiene en este
testimonio. Brodsky – dice Laurent – nos brinda el relato de como un nombre
común, se transforma en un nombre propio.
ACTUALIDAD
DEL PASE (III) Viviana Matana
La mañana del Jueves, las actividades
empezaron con dos mesas de trabajos: La primeria mesa plenaria fue: FLASHES SOBRE EL DESEO DEL PSICOANALISTA,
estuvo presidida por: Angelina Harari (Brasil, Sao Paulo) y Leonardo Gorostiza
(Argentina, Buenos Aires)
Presentan: Patricia
Bosquin Caroz (Bélgica, Bruxelles), Anne Lysy (Belgica, Bruxelles), Sergio
Passos Ribeiro de Campos (Brasil, Belo Horizonte), Silvia Salman (Argentina,
Buenos Aires), Gustavo Stiglitz (Argentina, Buenos Aires).
La segunda mesa
plenaria, LA CONVERSACION DE
LOS CARTELES DEL PASE, estuvo presidida por: Xavier Esque (España,
Barcelona) y Mauricio Tarrab (Argentina, Buenos Aires).
Presentan: Elisa
Alvarenga (Brasil. Belo Horizonte), Serge Cottet (Francia, Paris), Fabian
Naparstek, (Argentina, Buenos Aires) y Antoni Vicens (España, Barcelona).
Conversan: Bernardino
Horne (Brasil, Salvador), Catherine Lazarus – Matet (Francia, Paris), Luis
Salamone (Argentina, Buenos Aires) y Estela Paskvan (España, Barcelona).
El
pase
es un dispositivo inventado por Lacan
para investigar qué es el fin de análisis en correlación con el deseo del
analista, esta investigación se realiza a partir de los testimonios de cada
sujeto analizado, decidido a transmitir lo pertinente sobre estos dos temas de
interés para la comunidad psicoanalítica
El procedimiento del
pase se pone en marcha cuando el sujeto dirige su demanda de testimoniar a la
instancia del Secretariado del pase, que evalúa su pertinencia. El segundo paso
consiste en el sorteo de dos "pasadores" quienes, por separado,
escuchan el testimonio dado por el "pasante". El pasador está en
condiciones de escuchar al pasante en tanto él mismo está en la etapa previa al
final de su propio análisis.
Concluido este paso, el Secretariado sortea o elige a uno de los Carteles del pase ante cuyos integrantes los pasadores, a su vez, "pasan", retransmiten el testimonio escuchado del pasante.
Concluido este paso, el Secretariado sortea o elige a uno de los Carteles del pase ante cuyos integrantes los pasadores, a su vez, "pasan", retransmiten el testimonio escuchado del pasante.
El Cartel del pase es
un jurado cuyo juicio sobre lo escuchado tiene la particularidad de emitirse
desde una posición que consiste en
haberse dejado enseñar por lo singular de cada transmisión sobre la experiencia
del fin del análisis y el deseo del analista, dos puntos cruciales para el
psicoanálisis.
Si el Cartel del pase considera que el testimonio corresponde a un fin de análisis, le otorga al pasante la nominación de AE (Analista dela Escuela ).
Si el Cartel del pase considera que el testimonio corresponde a un fin de análisis, le otorga al pasante la nominación de AE (Analista de
La función de AE, supone un gran compromiso
con la causa analítica, en relación con la Escuela y en lo que se realiza como estilo de
vida.
Antoni Vicens, expresa que cuando se produce la nominación de un nuevo
AE, se propone una nueva definición de la escuela del psicoanálisis y de esa
nueva nominación se espera una vivificación de su discurso.
LA PRÁCTICA .Silvia Torres
La primera jornada
del congreso finalizo con la plenaria
sobre “La Practica” con dos mesas:
La primera con el tema: ¿A que apunta la interpretación hoy?
Integrada por Jorge Chamorro (Argentina,
Buenos Aires) y Paola Francesconi (Italia) como presidentes
Lucia D’Angelo
(España): Un decir q tiene efectos. Pierre-Gilles
Gueguen (Paris): Le rond brule, l’index leve, le “Plus Personne”: qu’en faisons
nous Dans I ‘interpretation contemporaine? Estela Solano
(Francia): Marcas sonoras. Mónica Torres (Argentina): Cada uno encuentra su interpretación.
Marcus André Vieira (Brasil) Un suplemento de significante.
Los trabajos de esta
mesa ponen en evidencia la doble articulación de la interpretación, la del
sentido a cargo del analizante y la del no sentido a cargo del analista donde este
interviene sobre todo con el corte separando
lo real de lo evidente.
Por lo que se puntualizo: -La interpretación
hoy apunta a lo real del goce en
tanto este es lo que se escapa y lo que se presenta
siempre en el mismo lugar. Así mismo la
interpretación entendida como el límite de la verdad. No hay una verdad toda y
del mismo modo no hay universal de la interpretación: “Cada uno encuentra su
propia interpretación”. Se trata entonces de la interpretación en términos de
hallazgo.
De tal, modo que si
hay un nuevo concepto de interpretación
este no se puede arrogar sin un nuevo sujeto, sin un nuevo
síntoma, sin un nuevo análisis.
Los presidentes de mesa concluyeron con que en
las ponencias: se puso de manifiesto el hoy de la interpretación como
un esfuerzo a producir respuestas
desde la última enseñanza de Lacan, quedando como interrogantes:
¿La solución final en un análisis coincide con
la interpretación final?
Al final de la tarde,
la plenaria sobre ¿Que cambia en la transferencia? estuvo
Integrada por:
Ricardo Nepomiachi (Argentina) y Alicia Arenas (Estados Unidos) como
presidentes
Y las ponencias a
cargo de Gustavo Dessal (España): El psicoanálisis en la era de la gente que
piensa con el cerebro. Francisco H Freda (Francia-Argentina): “Hacer” el amor. Dominique
Laurent (Francia): Vivre la pulsión dans le transfert. Ronald Portillo (Venezuela): La transferencia más allá del amor. Daniel Roy (Francia): Prendre parti
Escuchamos planteos e
interrogantes controversiales a partir
de viñetas clínicas que marcaban los síntomas de época y que ponían en
juego la respuesta del analista en términos de transferencia. Así se
puntúo entre otras cuestiones: “El superyó hoy ordena no gozar, hemos pasado
del derecho a gozar a los desbordes del goce”, con síntomas planos como los
ataques de pánico o los estados depresivos, síntomas que no convocan al
analista, que dieron lugar a interrogantes como: Como hacer para que su síntoma le diga algo al sujeto? Qué impacto
puede tener la palabra del analista incluso su silencio en este sujeto?
Se continúo con: La
trasferencia supone el encuentro, mas
aun exige el encuentro y el encuentro es sustituido por la relación virtual
Inter activa que es lo opuesto.
Ser analista es estar disponible para la transferencia supone consentir a la apuesta del plus de
gozar lo que hace del psicoanálisis una practica que va a contra pelo de una
época. El analista debe saber esto para convocar al sujeto con tacto y flexibilidad que no excluye la
rigurosidad en el dispositivo. Así mismo
se destaco la transferencia en tanto amor también marcada por la
época por lo que “Hoy es necesario
reinventar el amor” .Hay un amor nuevo en la Transferencia. Lacan propone el amor
inédito sin referencia al Otro este es
el amor que el análisis propone y del
cual Lacan quería saber si podíamos decir algo.
La mesa continua con
el efecto de la reconquista por parte de la neurología en el campo de las
clasificaciones psicopatológica que provoca una proliferación de
perturbaciones, con el medicamento como el partenaire ideal del sujeto.
Mas aun cuando la duración de la cura
se redujo por la evaluación y el estilo de vida contemporáneo, esta marcado por compromisos con duración
limitada, no por ello menos sólidos ya
que están vinculados con el estilo de vida pulsional.
¿Pero como hacerse
partenaire de este sujeto? La propuesta
es reinventar el psicoanálisis para
cada uno de aquellos que se dirige al analista.
“No hay
entonces ni sueño
ni ideal que mantener en la practica analítica de hoy”. Los presidentes de mesa en esta
ocasión también dejaron una pregunta
¿Mantenemos lo que es el orden de los principios del
psicoanálisis o hay algo en el psicoanálisis que
cambiar?
Qué nos presenta la
época? El VIII Congreso puso sobre la mesa sus inquietudes en dos actividades
del martes por la tarde ,1- un panel y2- una mesa redonda:
A-El horizonte contemporáneo de la feminidad,
presidido por Romildo Barros (Brasil) y Lilia Mahjoub (Paris) en el cual
presentó Bassols (España) sobre “Ciencia, ficción y feminización”, De George (Francia)
sobre” Apocalypse? No!, Focchi (Italia) sobre “Una declinazione femminile
dell’autoritá”, D, Miller (Francia) sobre”L’a-tout féminin” y Musachi
(Argentina) con “Últimos en llegar” plantearon:
a- las consecuencias
de la tecnociencia que en posición de hacer existir su ideal produce inhibición
y al creer en “la mujer” genera efectos de feminización, además de tratar al
sujeto como objeto. b-Las consecuencias de la declinación paterna desde el
siglo XIX que se presentan en dos aspectos relevantes: 1-la separación entre la
madre y la mujer por la anticoncepción y 2- la separación entre la sexualidad y
la fertilidad por la fertilización asistida en la creación de la vida, su
relación con la parentalidad y la filiación. Consecuencias en el ser para el
sexo, en las relaciones de parentesco y pareja. El transexual con el efecto de
empuje a la mujer y la feminización
corporal plantea un cambio de paradigma con el cual el psicoanálisis deberá
constituirse como laboratorio permanente.c-Las consecuencias del vaciamiento de
la autoridad que observamos en el retirarse de las responsabilidades. La
pérdida de credibilidad en la autoridad si la pensamos desde la lógica
masculina donde la autoridad es el poder, el control, la prohibición o
autorización .En cambio la versión femenina de la autoridad es” lo que da
lugar”, un modo de tratar lo real , lo imprevisto, es hacer que suceda. Son dos
modos diferentes de tratar lo real. Es la declinación femenina de la autoridad
.d-Las consecuencias de la mutación de los goces, del masculino al femenino. Se
observa en lo fálico un nuevo fetichismo que favorece la metonimia del objeto y
en las mujeres las experiencias donde son Otras para ellas mismas produciendo un
goce suplementario modificando la pulsión. Y e-Las consecuencias de la
feminidad y la ironía como comunidad. Es la sociabilidad en sí misma. La ironía
revela la otredad del Otro, desdobla al Otro y permite flotar entre
escepticismo y el Otro. Es una categoría ética que apunta a lo femenino
radical, lo suplementario. Y tiende a comunicar sin sentido para los otros. Es
también la posición femenina del analista ubicado entre excepticismo y
entusiasmo respecto de lo imposible.
Lacan ironiza: “La mujer no existe” hay una
por una para que oriente su deseo y la satisfacción de su cuerpo.
En el intermedio,
Imágenes de “Fragmentos de Molly Bloom, de James Joyce” por Cristina Banegas.
2-Las subjetividades en la era de la
tecnociencia, fue la mesa redonda presidida por M.H. Brousse (Francia) y
J.C. Indart (Argentina.)y cuyos presentadores fueron Aflalo(Francia), Ansermet
(England) Forbes (Brasil) G. García (Argentina), La Sagna (Francia) Polak
(Investigador en medicina, Argentina) que situaron:
1- El desafío de las Neurociencias
que sitúan como causa única del autismo la biología, como una determinación
genética proponiendo a cada autista su genoma, una genética a la carta. Es un
llamado nuevo al Psicoanálisis para resituar el enigma singular, la existencia de la singularidad
subjetiva.2-El de la
Tecnociencia con la fertilidad asistida o la medicina
predictiva desconocen que la sexualidad hace agujero en lo simbólico, es decir,
tropiezan con los límites de lo simbólico que es la posibilidad para decir el
sexo y la muerte como lo plantea Lacan.3- El de la ciencia, cuyo real supone un
Otro razonable y calculable y no aloja lo imprevisto. Es una práctica simbólica
que choca con las fallas de lo Simbólico y es allí donde se aloja lo
“multifactorial”, las ficciones, las invenciones. Y el Psicoanálisis cumple en
revelar ese real imposible de calcular al que el sujeto responde ya sea en
falta o en exceso desde el deseo o el goce. Presentaron al hedonismo como el
nuevo Discurso del Amo ya que lo simbólico no es más el producto de la
tradición sino un parásito que hace a los unos idénticos, no en ideas sino en
modos de vida que calman el malestar, el plus de gozar. Porque ante la
imprevisibilidad del futuro la “identidad estable” no se sostiene. Hay un
“barullo de consumo de consumir y de información”, un barullo de goce. El
sujeto surge si se detiene el goce del consumo y el barullo para hacer valer un
decir: “que la sexualidad hace agujero en el discurso”. El psicoanálisis
testimonia de una nueva destitución subjetiva, que el sujeto está más
desubjetivado, algo que el discurso de la ciencia promueve.
Y en los discursos,
los diferentes lazos sociales, como es su tratamiento del sujeto?
En el discurso
capitalista, el capitalismo científico produce sujetos solitarios y genera la satisfacción
autista del proletario que se vuelve consumidor consumido,
El discurso de la
ciencia operando sobre el organismo y lo real promueve un sujeto vacío sin
cuerpo, neutralizando su división y al liberar el objeto oral surge la epidemia
de anorexias y obesidad.
El discurso
Universitario de la evaluación mide libido para anularla produciendo sujetos
deprimidos y suicidios por su funcionamiento sádico al someter a la humillación
de reconocer su decadencia, su dignidad en función de un ideal “cero defecto”
Es un negacionismo del ser, el cuerpo recibe un tratamiento segregativo, como
objeto, como cosa. Y por último, Polak
precisó que se creyó que el genoma explicaría todo por genes individuales, pero
no fue así, pues los genes se relacionan con múltiples factores (sexo,
ambiente, costumbres, etc.) que alteran su funcionamiento en las generaciones
siguientes. La medicina no está preparada para la incertidumbre, y lo
multifactorial que altera las previsiones no es de interés para los fondos de
inversión que fomentan la ciencia. El avance de la ciencia modifica el rol del
médico y ¿podríamos pensar si el médico será el deshecho del avance de la
ciencia?
Para Forbes “el mundo
actual necesita respuestas éticas que no sean moralistas y el Psicoanálisis tiene que soportar el
riesgo que implica cada acción en esta época para responder al hombre sin
brújula”. Responder desde la renovación del psicoanálisis de orientación
lacaniana a las variaciones y las
incertidumbres que la época nos propo
En el marco de una intensa jornada, la tarde
del jueves continuo con las plenarias sobre “La Clínica” que
convoco dos mesas: Las ponencias de la 1° mesa sobre “Las Marcas del Control:
Estuvieron precedida por: Samuel Basz (Argentina) Gerardo Requiz (Venezuela) con
presentaciones de: Maurizio Mazzotti (Italia):“L effetto constatazione nel
contrllo. Ana Ruth Najles (Argentina): “Un lugar un lazo
“Jesús Santiago (Brasil): “Atualidade clínica das marcas do ordinario nas
psicosis. Hebe Tizio (España) La experiencia del control
Rose- Paule
Vinciguerra (Francia) : Obtenir la difference absolue
En la misma se destaco que el control se trata de una experiencia
subjetiva que recae sobre la singularidad del sujeto y eso pone
de lado la pregunta por el saber que siempre esta en los controles, pone en juego la transferencia y resalta el efecto de constatación
de lo real en juego que marca la vida del sujeto.
Así mismo se recordó que la cuestión del control se impuso desde la escuela como un tema de discusión continuo y la
relación del mismo con el pase por su
estructura.
Por lo tanto El
control, es el control de la política del analista, es decir de la política de su deseo ya que verifica el
lazo del analista con el psicoanálisis, siendo este su costado más delicado por cuanto la existencia de un psicoanálisis depende de ese lazo.
Con la presentación de casos clínicos se
pretendió dar cuenta como la experiencia de supervisión constituyo una
apuesta decisiva para tenerlas en cuenta en su práctica
clínica. Así en un trabajo se puso
énfasis en la particularidad subjetividad contemporánea que permitió
el esclarecimiento por parte del controlador de las marcas del factor ordinario en la
psicosis.
Para concluir con
Lacan quien definió el control como una
responsabilidad de escuela y hoy mas que nunca esto tiene validez ya que implica poner en primer plano que se trata de un deber ético al que cada practicante responderá
sintomáticamente.
En esta ocasión la intervención de los presidentes también dejo preguntas, entre ellas
¿Cuando el control no
se hace con el mismo analista como juega la transferencia?
La plenaria finalizo
con la mesa: ¿Clasificar y Medicar?
Precedida por Antonio Di Ciaccia (Italia) y Carmen Cuñat
(España)
En la que
presentaron trabajos:
Guillermo Belaga (Argentina): “El bipolar “soft”
o “si te pasas de la raya te medico
Gil Caroz
(Belgica): Une classification “ atheorique” et corps globalise
Carole
Dewambrechis- La sagna (Francia): Le rejet de la psychose
Sergio Laia (Brasil): A balela e o
urso polar: consideracoes lacanianas sobre o DSM-V
Vicente Palomera (España): El racismo de los discursos
En la secuencia de los trabajos se destaco la
no pertinencia del diagnostico de estructura y el
empuje al para todos que supone por contraste la diferencia radical que
implica nuestra clínica de lo
singular ante el asenso de la epidemia
de las clasificaciones. Marcado por el
rechazo de la psicosis, se planteo
además que el diagnostico moderno tiene su auge bajo el impulso
de la ciencia con el uso de
instrumentos para objetivar los síntomas y reducir la parte subjetiva que toma el paciente en la descripción de su
síntoma .Después del rechazo de la histeria, la melancolía es al de la locura
al que asistimos Entonces ante la
forclucion de la estructura ¿el
psicoanálisis es refugio de la locura?
Un esfuerzo siempre seguro es la renovación de
nuestra clínica,… todos los medios
para hacerla conocer
En
un recorrido sobre el DSM se hace referencia al trastorno bipolar “soft
nueva entidad nosológica que habla
mucho de la alineación actual y de su
reverso los imperativos del superyó para destacar que las soluciones del DSM5 que radicaliza el
procedimiento de categorización y clasificación
serán radicalmente diferente de lo que esta en juego en la experiencia
analítica. Sus cifras van a reiterar el
aplastamiento del sujeto afectado por un trastorno mental y también de aquel que
decide por un diagnostico y se hace responsable de la dirección de la
cura.
Se puntualizo en el cierre que: “el
cuerpo vivo que se goza es una patente nuestra, nos corresponde, por lo tanto
debemos hacerla valer…”Para finalizar con las preguntas:
¿Tiene
horizonte la pulsión de muerte en la
clasificación mundial?
¿Con las nuevas perturbaciones, como mantener nuestra ética cerca del
Otro?
¿Se tratara de un imposible entre nuestro discurso y el del
capitalismo?
En el intermedio se
realizó la presentación de de la edición castellana de LOS NUEVOS ESCRITOS, de J.Lacan coordinada por Eric Laurent
La asamblea de la AMP , reservada a sus miembros
e integrada por la EBP :
Escuela Brasilera de Psicoanálisis (Brasil), ECF. Escuela de la Causa Freudiana (Francia), ELP:
Escuela Lacaniana de Psicoanálisis (España), EOL: Escuela de la Orientación Lacaniana
(Argentina), NEL: Nueva Escuela Lacaniana (Bolivia, Perú, Colombia Venezuela,
Chile, EEUU),NLS:
New Lacanian School (England),SLP: Scuola Lacaniana di Psicoanalisi y miembros de otros países integrados en estas Escuelas, se reunieron el
viernes para presentar los balances administrativos y luego del informe del
estado actual de cada una de ellas por el presidente reelecto, L.Gorostiza (EOL)discutir sobre las inquietudes particulares y comunes que ponen en valor la formación
analítica, política del Psicoanálisis de orientación lacaniana, como respuesta
a las marcas de homogenización, masificación y cosificación que el sujeto contemporáneo sufre por los impases de nuestra época.
Como las anteriores
reuniones sociales y culturales que acompañaron el Congreso, desde el coctel de
apertura en el museo del Bicentenario, la muestra “Espacio de arte y
psicoanálisis”, las invitaciones en casa de colegas, la clase de tango y la competencia futbolera, la fiesta
de cierre en el exultante Palacio Alsina con tragos, música, bocadillos y
baile, fue la alegría del broche de oro final y en este punto, sin palabras…
POR QUE LACAN PROPONE EL CARTEL?
Andrea Blasco*
En 1967 Jacques Lacan propuso (1) un modo de organización social para quienes seguían sus enseñanzas al que llamó Escuela. Este modo se distinguía del ya existente, Asociación, creado por Freud en 1911 entre otros elementos por dos dispositivos, uno de evaluación del final de los análisis que llamó “Pase”, y otro, propio a la formación analítica, en el que se ponía en función la transferencia de trabajo. Un dispositivo para la elaboración de un saber, la producción singular y, que no eran los grupos de estudio, ni de lectura, ni módulos de investigación sino “el cartel”.
Qué es un cartel ? Es un dispositivo de cuatro personas más uno, al que Jacques-Alain Miller situó como una “micro sociedad”(2),en la cual el más uno tiene una función delimitada por Lacan: cuál?
Tomando como referencia el texto de Yunis, J “El cartel y los tres imposibles” podemos decir que su función no es Gobernar, Educar, ni Analizar, referencias que remiten al planteo de Freud en su texto “El malestar en la cultura”.sobre las profesiones imposibles. Y que Lacan formaliza en su Seminario 17 “El revés del Psicoanálisis” como discursos, es decir, modos de lazo social, estos son el discurso del Amo, el Universitario, el Analítico y agrega el de la Histeria.
Qué sucede si el Más 1 se sitúa en la posición de:
a-Gobernar, (Discurso del Amo), se ubica como Amo : En este caso hace que los otros trabajen, ORDENA TRABAJAR , sin preocuparse por lo no sabido ni por aquello que provoca lo no sabido. Genera la evocación del saber ya sabido à hay REPETICION. “Que el trabajo no se detenga, ..que quede bien claro que en caso alguno es una ocasión para manifestar el mas mínimo deseo” (3)(Lacan Sem 7.La Etica)
b- Educar, (Discurso Universitario): Se ubica en el lugar de lo ya sabido acallando toda pregunta por la VERDAD del Amo que es la renuncia a la elaboración , de este modo mantiene la IGNORANCIA DE LA CAUSA sin saber qué hacer, generando crisis en el cartel.
c- Analizar (Discurso Analítico): transpone la estructura del análisis al cartel y logrará denunciar algunos significantes Amo, cierta destitución subjetiva, o elaborar ciertas identificaciones, pero será IMPOSIBLE LA PRODUCCIÓN DE ALGUN SABER .
d- Miller en “Cinco variaciones sobre la elaboración provocada” considera que al Más 1 le conviene la posición de SUJETO $ ,
1-DIVIDIDO ENTRE SABER Y NO SABER que lleva a la pregunta, la investigación la elaboración y también
2- DIVIDIDO ENTRE LOS INTEGRANTES llevando a disolver la tendencia a la completud y el pegoteo identificatorio.
Esta posición favorece que cada uno de los integrantes del cartel esté allí desde su singularidad, insignias y propios rasgos con el objeto de una producción de la elaboración. Es así, más que una persona, un lugar de estructura.
La función del Más Uno, hace del“ cartel” la organización de la transferencia de trabajo más afín a la formación analítica.
La elección de cuál Más Uno dependerá del cartel, y se verá a posteriori cuál Más Uno se ha permitido. Pues “Si de la posición de sujetos somos siempre responsables”, cada uno de los integrantes del cartel no puede escapar de su responsabilidad en ello.
*AP de la EOL (Analista Practicante de la Escuela de la Orientación Lacaniana. Miembro de la Asociación Mundial de Psicoanálisis. Responsable de la Comisión de Investigación del CID-Jujuy
Bibliografía
1- Lacan,J .(1967). “Proposición del 9 de Octubre” .En ….
2- Miller,J-A. ( ) “El banquete de los analistas”…..
3- Lacan, J. (1958). Seminario Nro 7 “La Etica ”. Paidós. Argentina
La inscripción de los carteles podrá hacerse a través de Internet, en cualquier momento del año, en la Web de la EOL , accediendo en el sector "El Cartel" a la ventana declaración de carteles.
Las "rúbricas" o temas previstos para inscribir Carteles son:
1- Clínica: Problemáticas de la clínica psicoanalítica surgidas de la práctica.
2- Ética: Dimensión ética del acto analítico, sus vicisitudes, obstáculos e impasses.
3- Matemas: Estudio, puesta al debate y usos de matemas lacanianos y del ordenamiento topológico enla Orientación Lacaniana.
4- Conexiones: Debates contemporáneos del psicoanálisis con otros discursos y otras disciplinas.
5- Lecturas fundamentales: Estudio sistemático de algún texto de Freud, Seminario de Lacan, Curso de Miller, etcétera, como así también producciones puntuales de otros campos del saber que puedan resultar fundamentales para el psicoanálisis.
Todos aquellos que estén interesados en conformar un Cartel y deseen conectarse con otros interesados en las mismas temáticas, deben dirigirse al "Busca Cartel". Para más información contactarse con: gracielalucci.lucci@gmail.com y aleloray@hotmail.com
La Escuela , por su parte, a través de la Secretaría de Carteles, realiza la inscripción de la declaración de los mismos en su Catálogo y propicia la difusión y eventual publicación de los trabajos que allí se producen a través de distintos medios. Se destacan, entre ellos, las Jornadas Nacionales de Carteles y las Noches de Carteles u otras actividades .
2- Ética: Dimensión ética del acto analítico, sus vicisitudes, obstáculos e impasses.
3- Matemas: Estudio, puesta al debate y usos de matemas lacanianos y del ordenamiento topológico en
4- Conexiones: Debates contemporáneos del psicoanálisis con otros discursos y otras disciplinas.
5- Lecturas fundamentales: Estudio sistemático de algún texto de Freud, Seminario de Lacan, Curso de Miller, etcétera, como así también producciones puntuales de otros campos del saber que puedan resultar fundamentales para el psicoanálisis.
Todos aquellos que estén interesados en conformar un Cartel y deseen conectarse con otros interesados en las mismas temáticas, deben dirigirse al "Busca Cartel". Para más información contactarse con: gracielalucci.lucci@gmail.com y aleloray@hotmail.com